Aceitera General Deheza es una de las principales firmas de capitales nacionales, y además es una de las líderes en la exportación de subproductos y aceites. Recientemente anunció una inversión de 40 millones de dólares para la construcción de una nueva planta de molienda de semillas oleaginosas, con una capacidad de proceso de 6.000 toneladas diarias que reemplazará a otras dos plantas que hoy tienen en funcionamiento pero que no cuentan con la última tecnología. La empresa hoy trabaja claramente para continuar agregando valor a toda su producción, en la que también el maní juega un papel fundamental. Los pros y contras de una firma mediterránea que busca bajar costos pero no achicarse en escala.
-¿Por qué se tomó ahora la decisión de esta nueva inversión?
-Teníamos que hacerlo porque las dos plantas de molienda que serán suplantadas ya tienen una antigüedad de alrededor de 30 años, lo que nos tomaba todo un trabajo de mantenimiento muy complicado que provocaba parar las plantas alrededor de 45 días al año. Con la nueva tecnología se busca reducir costos y al mismo tiempo relocalizar la ubicación, ya que la fábrica estará ubicada del otro lado del ferrocarril, más lejos de la ciudad. Al mismo tiempo, en este lugar industrial ya tenemos los depósitos y nos ahorramos el transporte.
-La inversión total estimada es de u$s 40 millones, ¿todo de recursos propios? ¿no recurren a financiación de ningún tipo?
-En un principio se puede decir que son fondos propios, pero en realidad nosotros tenemos muy buena relación con distintos bancos extranjeros y hoy ya se están gestionando líneas de crédito para afrontar el proyecto que estará terminado a mediados de 2011. Las entidades financieras del exterior nos han apoyado en la compra de bienes de capital desde siempre, y nosotros hemos cumplido sin problemas.
-¿Cómo compite hoy AGD con traders que exportan directamente los granos desde el puerto de Rosario, cuando es un insumo tan importante para ustedes en su negocio?
-Para nosotros es casi imposible exportar granos, y, en realidad, de los que son oleaginosos tratamos de no exportar ni siquiera un poroto, todo es para procesamiento y agregado de valor. Este año no será tan difícil porque hay una buena cosecha, pero el año pasado fue muy dura la originación. Nosotros somos básicamente una fábrica de aceite y al mismo tiempo tenemos el problema de que estamos lejos de los puertos y los granos que vienen de lejos no los compramos por el precio de los fletes. Ser una industria mediterránea tiene esa desventaja respecto de las grandes que están afianzadas en otras zonas, pero nosotros llegamos a otras lugares con nuestros acopios propios que llegan a 40, y tenemos el ferrocarril que es más barato.
-¿Se barajó la posibilidad de crecer más en Rosario, donde operan en Terminal 6?
-Para nada. La historia de esta empresa está en General Deheza, y todas las grandes inversiones se hacen en esta zona. Si hay que hacer algo complementario preferimos desembolsar en el negocio de las mayonesas, maní o envasado de aceites. Hacemos bastante fasón en mayonesa para grandes supermercados, y en lo que respecta a aceite, con Natura estamos bien posicionados y todo se hace en nuestras plantas; de todas formas, en volumen exportamos el 90% y el 10% es mercado interno.
-Desde hace un tiempo también están en el negocio porcino con una granja propia, ¿cómo va ese emprendimiento?
-El emprendimiento está cerca de la localidad de La Carlota y va muy bien. Tenemos un plantel de 1.700 madres con genética importada de Chile, una carne totalmente magra. Está muy bueno porque lo complementamos con otras áreas, ya que tenemos una pequeña planta de alimento balanceado y aprovechamos los subproductos. Por el momento vendemos los animales en pie, pero sería muy interesante, si el negocio y la exportación caminan, instalar un frigorífico, pero eso aún está muy lejos, aunque puede ser un proyecto.
Las claves
En aceites exporta el 90% de su producción y el 10% lo vuelva al mercado doméstico.
El negocio de las mayonesas y condimentos es un ítem importante. El 40% de su producción lo realizan para terceros con marca blanca.
Tienen tres plantas de procesamiento de maní donde se realiza la selección, blancheado y otros procesos industriales.
Yanina Otero
Nota publicada en la Edición de hoy del Semanario Infocampo.