Publicidad Cerrar X

Recomiendan buscar nichos donde no estén las multis

El economista Carlos Seggiaro presentó un panel, en un seminario organizado por CREA, sobre la integración vertical y las opciones de innovación.

El economista Carlos Seggiaro presentó un panel, en un seminario organizado por CREA, sobre la integración vertical y las opciones de innovación.

El pasado lunes 19 de julio, el Movimiento CREA organizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el seminario “Integrando oportunidades y estrategias”, en donde diversos especialistas detallaron el contexto nacional e internacional y para dónde están dirigidos hoy los negocios del sector agropecuario.

En este contexto, el economista Carlos Seggiaro llevó adelante el panel “Integración vertical, una opción de innovación”. Durante la charla que brindó a los presentes remarcó distintos casos en los que hoy se están trabajando con el objetivo de agregar valor a la producción agropecuaria y avanzar mucho más allá, conformando grupos de productores para que logren mejores ganancias.

Según Seggiaro “hoy están dadas las condiciones para que los productores argentinos exporten al mundo productos con mayor valor agregado; la demanda mundial de alimentos es uno de los grandes desafíos a tener en cuenta y en donde no se puede perder la oportunidad.

Al mismo tiempo hay distintas líneas de créditos orientadas a fomentar este tipo de proyectos, las políticas impositivas colaboran y el diferencial de retenciones juega un rol preponderante al momento de planear la estrategia”.

“Hoy los productores pueden salir a exportar productos industrializados sobre maíz con una retención del 5% y pagando la materia prima en uno de los valores más bajos que hay en el mundo”, afirmó.

En la misma línea, lo importante a tener en cuenta para aquellos productores que quieran integrarse es que deben buscar algún nicho de mercado en donde hoy las multinacionales no estén operando, y todo indica que tampoco se volcarán a ese negocio.

Seggiaro detalla que, por ejemplo, el negocio de los alimentos balanceados es uno de estos claros ejemplos, y la producción y exportación de granos especiales puede ser otro mercado a tener en cuenta.

“Hoy muchas organizaciones de productores están trabajando en estos mercados y se alejan cada vez más de los commodities, aunque no lo hacen público; pero, sin lugar a dudas, la Argentina está en este camino, aunque deben ser más los que entiendan dónde están las oportunidades que hoy brindan los mercados internacionales”, destacó Seggiaro.

Ante el interrogante de qué es lo que falta para que los productores  se sumen a proyectos de inversión, el economista no dudó en destacar que en muchas localidades del interior “lo que sobra es plata, pero lo que hacen falta son ideas claras y que se puedan llevar adelante”.

Seggiaro explicó que hay una cierta cultura ligada a que el productor es más bien conservador, pero de todas formas entiende que si le brindan un negocio claro, con una rentabilidad aceptable, se sumará para agregar valor e integrarse en la cadena.

Entre los casos que mencionó como ejemplo a tener en cuenta está el desarrollo de la acuicultura en Chile, que según la FAO es uno de los sectores destinados a la producción de alimentos con mayor potencial en el mundo. El economista puso este ejemplo sobre la mesa para dar a entender que en la Argentina también se pueden llevar adelante inversiones y planes con el fin de no exportar sólo granos y oleaginosas.

A la hora de comercializar un producto con agregado de valor hay que tener en cuenta un sinfín de puntos, como el packaging, los canales de distribución, y todo esto también generará mayor trabajo para aquellos que estén dentro de una cadena virtuosa.

“Las oportunidades son muchas, se pueden integrar para industrializar la cadena de la soja, el sorgo y el trigo. La producción porcina es otro negocio a mirar de cerca y así podemos seguir detallando más negocios en los que los productores pueden encontrar mayores ganancias con su innovación”, remarcó Seggiaro.

Como resaltamos desde de Infocampo, cada vez son más las voces que detallan la importancia de la integración de la cadena para transformar a la Argentina en un exportador de alimentos procesados al mundo.

Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: