Publicidad Cerrar X

Se detectaron 60 casos de triquinosis

Los afectados consumieron chacinados comprados a un vecino que vendía casa por casa, de manera clandestina y sin las normas bromatológicas y de sanidad exigidas.

infocampo

Lo hizo el Colegio de Veterinarios de Tandil, luego de detectarse 60 personas afectadas por el parásito

El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, distrito VI  de esta ciudad confirmó la aparición de un brote de trinquinosis, luego de detectarse varios casos de personas que contrajeron esta enfermedad, a consecuencia de la ingesta de embutidos producidos sin el cumplimiento las normas sanitarias de calidad exigidas por las autoridades.

En ese sentido, desde el Colegio de Veterinarios, se emitió un comunicado firmado por su presidente, Héctor D. Fernández, en el que se expresa que: “en referencia al brote de Triquinosis en la ciudad de Tandil, se recuerda a los profesionales Veterinarios la vigencia en el Orden Nacional de la Resolución SENASA nº 740/99 y Disposición 436/99 del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, “Digestión Enzimática o Artificial” como único método obligatorio para el análisis de Trichinella sp., (técnica exigida por los miembros de la Comunidad Económica Europea) enviando las muestras a los laboratorios oficiales y privados habilitados para tal fin. Los veterinarios somos un eslabón importante en la salud pública”.

Los afectados

Todos los afectados, alrededor de 60 personas, consumieron chacinados comprados a un vecino que vendía casa por casa, de manera clandestina y sin las normas bromatológicas y de sanidad exigidas. Con los datos recogidos oportunamente, la municipalidad decomisó los embutidos que tenía esa persona, unos 250 kilos listos para ser vendidos, informó el periódico La Voz de Tandil.

En ese sentido, desde el Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil, Juana Echezarreta, de la firma Estancias Integradas, recordó que “muchas veces la gente está desinformada y cree que un producto que no tiene etiqueta es más casero y en realidad, en todos los productos cárnicos hay que tener el cuidado de que tenga un rótulo con información sobre la certificación sanitaria, que prueba que es apto para consumo”.

“Muchas veces esto no se cumple y en realidad, esta es una tarea de los productores, de los comerciantes y de las autoridades, además de que la gente debe tener cuidado con lo que consume”, dijeron los veterinarios en el Comunicado que dieron a conocer el viernes.

“No se ve mucho en los comercios productos que no cumplan con las normas, porque los locales no se van a arriesgar, pero en los casos que se dio la aparición de la triquinosis, tuvieron que ver con la venta ambulante de productos chacinados, que probablemente no estuvieran controlados”, añadió.

Echezarreta recordó que los rótulos de los productos derivados del cerdo, “deben tener el número de habilitación de la fábrica, datos del análisis bromatológico local, las respectivas inscripciones en el Ministerio de Asuntos Agrarios, en Senasa, en el Ministerio de Salud”.

“Nosotros buscamos internalizar esto y por eso, hace poco hicimos una actividad en el Hotel Plaza, entre la DOT y los comerciantes, para destacar la importancia de cuidar la calidad de los productos que se comercializan”, añadió.

En ese sentido el comunicado de los profesionales asegura que: “Si los laboratorios se decidieran se podría exterminar, pero no lo hacen porque no les conviene económicamente. Por eso se controla la faena, realizada en frigoríficos habilitados y si la carne está contaminada se detecta y se destruye”.

El cerdo es portador de la triquinosis, pero no lo afecta, pero si el parásito ingresa en el organismo humano si es serio y puede ocasionar la muerte.

Según explicó Echezarreta, existen dos mecanismos para la detección del parásito de la triquinosis en la carne de cerdo. “Una es la triquinoscopía, que consiste en el análisis de determinadas partes del cuerpo del cerdo y la otra es la gestión enzimática negativa, en la que se replican las mismas condiciones de la de un estómago humano. Se coloca un pedazo de carne de cerdo y se estudia la evolución y si empieza a moverse el parásito, quiere decir que esa carne está infectada.

Consultada por el impacto que estiman en la imágen de los productos regionales tandilenses, que podría acarrear esta situación del brote de triquinosis, Echezarreta consideró que “de algún modo, las empresas que podemos demostrar que cumplimos con las normas de calidad y sanidad en la producción nos vamos a beneficiar; pero al mismo tiempo, es perjudicial, porque la triquinosis no es un chiste, es una enfermedad que puede provocar la muerte o dejar secuelas muy graves.

Además, los primeros síntomas son similares a los de una gripe común y entonces la gente no les da importancia, hasta que pasaron 4 o 5 días y el cuadro ha empeorado.

Agregó que “nosotros, desde el Consejo del DOT, estamos dispuestos a acompañar a las autoridades, tanto municipales, como de las cámaras comerciales, en mejorar los controles, que muchas veces se escapan, como en este caso, que la producción y la venta era clandestina”.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: