Puede instalarse donde sea y está optimizado para los pequeños espacios, desde los jardines del interior de la ciudad hasta las estructuras exteriores de los edificios.
Un grupo de expertos argentinos analizó la población mundial de abejas, de acuerdo a datos y censos, y encontró que decrece el número de especies.
Así lo afirma un estudio de la Universidad de Cornell en Estados Unidos. Entre las variables, la altura de la planta sería el factor que genera esta tendencia.
Un español apasionado por las abejas creó una curiosa iniciativa: por 50 euros, cualquiera puede acceder a una unidad de producción y realizar dos visitas guiadas al año, además de llevarse tres kilos de miel.
La iniciativa surgió a través de una start-up italiana. La recolección de miel a partir de este diseño se volvió una tarea sencilla para los novatos, sin necesidad de trajes especiales.
Los resultados revelaron que hay más especies en el hemisferio norte que en el sur y más en ambientes áridos y templados que en los trópicos.
Lo hizo un grupo de investigadores del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional de Tucumán. Esta sustancia es un producto del colmenar y tiene una composición que depende de las plantas circundantes.
La iniciativa se desarrolló en la localidad de Utrecht, en Holanda. También se instalaron 96 paneles solares.
El proyecto le pertenece a Diego Lara, quien aseguró que trabajó en conjunto con productores y ciudadanos de la provincia. Las claves.
Tiene ojos enormes que se parecen a los de los zánganos, mientras que el resto del cuerpo era femenino. "Es como encontrar una aguja en un pajar", aseguran expertos.
Se trata de ColmenApp, que fue desarrollada por emprendedores del país vecino afines a diversas especialidades.
La Vespa mandarinia proviene de Asia y tiene la capacidad de matar colmenas en horas y afectar a seres humanos.
Se trata de una propuesta dinámica y participativa que no requiere de conocimientos previos. El curso del INTA arrancará el 27 de abril y ya se encuentra abierta su inscripción.
Se trata de uno de los registros más antiguos de este grupo de insectos y corresponde a una tribu que actualmente existe.
Investigadores de Alemania revelan que a pesar de haber una mayor diversidad de insectos voladores en el campo, las flores mejor polinizadas se encuentran en las zonas urbanas.
En Estados Unidos el consumo de esa leche vegetal aumentó 250% en los últimos cinco años. La alta tasa de mortalidad se debería a enormes cantidades de pesticidas utilizados en almendros.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.