Alejandro "Topo" Rodríguez aseguró que el argumento que utilizan tanto el Ejecutivo como ese sector son los precios. "Es paradójico", disparó.
"Por un lado, el sector necesita operar con previsibilidad, y por otro, ha demostrado una influencia positiva en aspectos socio-económicos como el empleo", dicen las empresas.
La resolución de la Secretaría de Energía, publicada este lunes en el Boletín Oficial, establece un detalle de alza de precios y cambios en las mezclas con gasoil hasta mayo.
En una reunión de más de tres horas entre la Comisión de Agro del Partido Justicialista, los referentes de las cámaras de biocombustibles, del sector público de las provincias involucradas y algunos funcionarios nacionales se acordó pedir a los diputados que traten sobre tablas el proyecto. De no hacerlo, en mayo de 2021 vence la ley y se termina el corte obligatorio de los biocombustibles.
La actividad pasa por su peor momento y exige definir un esquema de precios que permita cubrir los costos productivos. Asimismo, reclaman restablecer el corte progresivo del biodiésel.
"El 60% de los vegetales que consumimos provienen de la agricultura familiar, un área a la que los sucesivos Ministerios de Agricultura han descuidado", lanzó la cocinera.
En lo que va del 2020, sólo se produjeron 1,1 millones de toneladas, de acuerdo a los datos de la Secretaría de Energía de la Nación.
Así lo adelantó Patrick Adam, director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, quien aseguró que extender la normativa es "prorrogar un sistema que ya no funciona".
"Son 10.000 puestos de trabajo que generan más de 30 empresas, que se encuentran en una situación terminal, a punto de cerrar y desaparecer", advirtió la CEPREB.
Con precios congelados y una caída promedio de la demanda del 25% se pone en jaque al sector.
Pequeñas empresas regionales le pidieron la intervención urgente a Alberto Fernández ante la falta de actualización de precios desde diciembre del año pasado.
"Soy consumidora feroz de los disquitos de algodón, las mujeres nos sacamos el maquillaje con esos disquitos que fabrican aquí", decía en 2007.
La decisión del país norteamericano golpea fuertemente al mercado local.
Este mercado está muy golpeado. Demanda acciones urgentes para que las pequeñas y medianas empresas puedan seguir trabajando.
En el caso del biodiesel, el valor subió 8%; mientras que en el del bioetanol, quedó 6% arriba en relación a la actualización de septiembre.
Desde CEPREB aseguran que la medida "no hace más que reflejar una maniobra completamente extorsiva", y expresaron su "profundo rechazo".
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.