Ambos países se comprometieron a seguir trabajando juntos a nivel bilateral, regional y multilateral.
Luego de abrir el mercado de bovinos en pie en marzo pasado, ahora se cerró un nuevo convenio para la genética. Además, se firmó un Memorando de Entendimiento (MOU) con el Centro Científico-Educacional Nacional Agrario (NASEC).
Investigadores lograron hacer cría de precisión por edición génica y ahora, el objetivo final es obtener diferentes rodeos generados mediante clonación con características diferenciales como por ejemplo con mayor contenido proteico, resistencia a enfermedades y adaptabilidad a condiciones climáticas adversas.
El ejemplar es el resultado de un proceso de innovación tecnológica que llevó adelante la Escuela Regional de Agricultura, Ganadería e Industrias Afines (ERAGIA), dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Se firmaron los protocolos sanitarios con la Oficina Nacional de Seguridad Sanitaria (ONSSA) de ese país. Además, se detectaron oportunidades comerciales para la venta de silo bolsa, gluten de maíz, burlanda y aditivos vitamínicos, entre otros.
A partir de la homologación del Certificado Veterinario Internacional para el comercio bilateral concretada en mayo pasado, ambos países podrán intercambiar embriones bovinos in vitro.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.