Un análisis económico de la actividad, afirmaría que "por cada U$S1 invertido para el cultivo, se recupera U$S1.3".
Las condiciones del clima permiten anticipar la presencia de patógenos. FMC cuenta con productos como Rubric Max y Nanok, líderes en sus segmentos.
Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba buscan aprovechar un mecanismo de simbiosis para potenciar el crecimiento del durazno de la sierra o durazno de campo, un árbol con propiedades medicinales que está en riesgo de extinción.
El INTA brindó las pautas a tener en cuenta a la hora de almacenar los productos obtenidos. Monitorear la temperatura y la humedad de los granos, es fundamental para minimizar las pérdidas de calidad, tanto en silos como en bolsas plásticas.
Según el último informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el riesgo inminente es perder nuestra biodiversidad, y así, la seguridad alimentaria.
Infocampo trae información acerca de cómo elaborar plaguicidas caseros, con pocos elementos, para cualquier espacio verde, fáciles de conseguir y que dan excelentes resultados.
El experimento fue diseñado por 28 universidades chinas y tiene como objetivo recrear una pequeña biósfera, para estudiar la posibilidad de cultivar frutas y verduras en otros planetas.
Tras la repentina aparición de enfermedades foliares y de espiga en el trigo, los fitopatologos de la FAUBA Marcelo Carmona y Francisco Sautua, procedieron a realizar muestras en varios establecimientos con el fin de detectar la problemática. Los resultados, en esta nota.
Si bien se desconocen las causas, creen que se trata del hongo Claviceps purpurea, que afecta principalmente al centeno. El video.
La oleaginosa terminó la campaña pasada de muy mala forma, y los problemas ya comienzan a evidenciarse en la actual implantación. Recomendaciones para no perder desde la siembra.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA determinaron que los animales consumen hasta un 25% más de raigrás libre del hongo.
Así lo comunicó INTA Informa. Especialistas del organismo están buscando cultivares capaces de sostener el alto contenido de proteína, a medida que aumenta el rendimiento por hectárea. Además, trabajan para lograr una mayor resistencia a enfermedades y plagas.
FACYT, la fábrica de agroinsumos con sede en Laguna Larga, Córdoba, realizó una fiesta para casi 3.000 personas para celebrar sus 22 años en el mercado e inaugurar la planta tecnológica de hongos.
Científicas del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” del Conicet, llevaron a cabo un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba mate.
El año pasado el trigo sufrió una alta incidencia de Roya Amarilla. Además de que se siembran variedades susceptibles, este año los fitopatólogos anticipan que habrá nuevas infecciones. Para bajar la severidad y la aparición, FMC lanza Rubric Max.
“Las expectativas quedaron pulverizadas. Tras la peor sequía de los últimos 50 años y el efecto germinador, la región perdió 6,1 M de Tn de soja”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
El 1,5% de la producción yerbatera es desecho industrial no apto para consumo, pero con potencialidad para usarse como fertilización orgánico.