Se podrá desarrollar cultivos que se adapten a condiciones de sequía y otras adversidades asociadas al cambio climático
El caracol manzana o ampularia originario de la cuenca del Plata, fue llevado hace cuatro décadas a Taiwan para su cultivo como alimento, pero... se transformó en una plaga.
Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado.
Un equipo multidisciplinario de científicos, veterinarios, médicos, microbiólogos y bioquímicos de cuatro instituciones logró armar el primer mapa de las diferentes cepas que infectan al ganado bovino de Uruguay.
Según científicos, si avanza el desmonte y el riego por la actividad vitivinícola, se podría eliminar la barrera natural del desierto del monte que frena la expansión de los insectos.
De pasar las pruebas de validación interna, la técnica diseñada por científicas de la UBA y del CONICET podría llegar al mercado. Se espera que logre reducir grandes pérdidas económicas.
Un consorcio internacional de científicos, liderado por investigadores de Argentina, identificó en el girasol factores de activación de los genes que le confieren resistencia a los suelos con poca agua.
El hallazgo de los investigadores del CONICET podría permitir el desarrollo de plantas resistentes al patógeno responsable de la gran hambruna irlandesa del siglo XIX y que, aun hoy, puede destruir los tubérculos en dos semanas.
Se trata de la galactosemia: una enfermedad congénita caracterizada por la imposibilidad de metabolizar un azúcar de la leche materna y lácteos en general.
Se trata de un medicamento que neutraliza la toxina de la bacteria que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. Este año comenzará la primera fase de ensayos clínicos en el Hospital Italiano.
Sería transmitido por pulgones y produce anillos claros en la planta que nunca habían sido descriptos en el país. Los investigadores del INTA y del CONICET también secuenciaron su genoma completo.
Investigadoras de Tucumán avanzan en un desarrollo para incorporar probióticos en productos en polvo deshidratados.
Investigadores de Argentina y varios países ubicaron en el árbol de la vida a un curioso mamífero con rasgos de camello, caballo, rinoceronte y tapir. Sus restos habían sido hallados por el naturalista en 1834.
El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía.
Los científicos de Córdoba y San Luis pretenden que el sistema, todavía en fase experimental, pueda procesar 5 toneladas por hora.
El estudio de la UBA y del CONICET podría conducir al descubrimiento de nuevos tratamientos que podrían ser administrados en forma conjunta con los antibióticos.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.