La agroexportación ingresó U$S 4,200 millones el mes pasado, superando el récord vigente de U$S 3.800 millones de junio de 2018. En lo que va del año ya se superaron los U$S 15.000 millones.
El mes pasado la agroexportación ingresó U$S 3.171,8 millones, un 5% más que un año atrás. En lo que va del año, ya se superaron los U$S 11.000 millones.
La agroexportación aportó casi U$S 3.000 millones, en lo que fue el mejor marzo de la historia. El primer trimestre también cerró con un máximo histórico de casi U$S 8.000 millones.
De la mano de una nueva ola alcista de los granos, la liquidación de divisas de febrero fue la mejor de la historia para ese mes, con U$S 2.500 millones.
Según CIARA-CEC, las empresas agroexportadoras ingresaron más de U$S 2.400 millones, un 14% más que en enero de 2021 y la segunda mayor cifra para este mes de la historia.
La liquidación fue de 13.300 millones de dólares, según la Bolsa de Comercio rosarina. Mayo también fue un excelente, solo comparable con el mismo mes del 2002.
El presidente de Carbap informó que lo apena la situación del país, pero que también le preocupa que los exportadores no quieren acatar las resoluciones del Ministerio de Agricultura.
La diputada nacional adelantó que trabaja en la creación de un fondo para impulsar pymes en todo el país. "Es para matarlos a los que se enojen conmigo", dijo tras la polémica por la liquidación de divisas de la soja.
La semana pasada se liquidaron US$ 599.597.544 en concepto de venta de granos y derivados.
Hasta el viernes pasado el monto liquidado asciende a US$ 23.668.483.670, según CIARA y CEC.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.