Lo realizó el Iscamen con el objetivo de generar prácticas de control sustentables contra Lobesia botrana. Para la implementación de esta técnica, Mendoza posee una Bioplanta para la producción de insectos estériles.
Ya rige la tercer alerta para el control y erradicación de Lobesia Botrana en Mendoza.
Hasta el 31 de octubre, los productores deberán efectuar la primera aplicación cuando el cultivo presente racimos florales visibles con el fin de controlar las larvas.
El Senasa actualizó el listado para distintas zonas y para el plan de contingencia de Lobesia botrana en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Entre Ríos.
Para su vinificación, la carga se envía a la provincia de Mendoza, que es zona libre de la plaga. Previo a esto, agentes del Centro Regional Pampeano del Senasa realizaron un muestreo dirigido sobre la partida de uvas de procesamiento enológico.
El trabajo realizado entre el sector público y privado permitió eliminar en un 95% a esta plaga que afecta a la vid en las provincias de Mendoza y San Juan.
A partir de una efectiva campaña, se logró el récord en la captura de la principal plaga que afecta a la uva. Agroindustria aportó 100 millones de pesos para combatirla.
Fue en el marco del encuentro de la quinta Mesa de Competitividad del sector, que se realizó el pasado viernes en una bodega de Luján de Cuyo, en Mendoza.
Etchevehere dijo que así "fortalecemos la capacidad de los productores de Mendoza para poder ser parte de los mercados internacionales con bebidas de calidad".
La plaga Lobesia Botrana llegó a provocar pérdidas de la producción del cultivo de la vid de hasta un 40%, por ello BASF buscó una solución innovadora.
El arándano de la Mesopotamia argentina en alerta: productores ya toman medidas para evitar el ingreso de la plaga de la vid a la región.
Hallaron ejemplares adultos de Lobesia botrana en dos localidades cercanas a Concordia. El Senasa declaró un foco cuarentenado y un área Bajo Plan de Contingencia en la zona.
Son para los productores de uva orgánica o de mesa de Sarmiento, 25 de Mayo y Carpintería. También se les dará prioridad a viticultores bajo cuarentena o contingencia de uva en fresco u orgánica de cualquier departamento.
Los productores de la provincia, cuya finca o vivero se encuentre bajo cuarentena, deberán realizar la aplicación de los productos cuando el cultivo presente racimos florales visibles.
Entre el 2 y el 23 de octubre, los productores deben efectuar la primera aplicación con los productos autorizados por el Senasa cuando el cultivo presente racimos florales visibles con el fin de controlar las larvas.
El Senasa estableció como fecha final el 30 de junio de 2019 a través de la Resolución 538-E, publicada hoy en el Boletín Oficial.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.