Con el agregado de un derivado de la soja, mejoró la producción, los sólidos disueltos y también el perfil nutracéutico, de acuerdo con una investigación de la FAUBA.
La producción de leche de los tambos creció solo 0,4% en mayo, la tasa más baja en casi dos años, a excepción de enero último. Pero grasa butirosa y proteína se incrementaron más del doble que los litros ordeñados.
Según Caprolecoba, en mayo había comenzado a crecer la producción, pero la sequía y las heladas afectaron el pastoreo, obligaron a recurrir a reservas, y bajó el rinde de las vacas en litros diarios.
Por primera vez en 13 meses, la producción de leche tuvo rentabilidad negativa. En promedio, por cada litro que producen, los tambos pierden $ 1.
Según datos del INTA, el stock lechero lleva varios años de constante involución. Destacan la importancia de mejorar el manejo durante las tres primeras semanas de lactancia, para evitar muertes.
En el primer cuatrimestre, el ordeñe se incrementó 1,7%. Desde la Cámara de Productores Lecheros del Oeste de Buenos Aires afirman que “es mala la relación de precios y los números pisan el rojo”.
Fue desarrollada por el INTA junto a sus pares de otros países de Latinoamérica y el Caribe. La idea es facilitar la aplicación de buenas prácticas en los tambos.
En la Expo Suipacha, el presidente de la entidad, Nicolás Pino, dijo que el tambero argentino recibe el precio más bajo del mundo” y reclamó acabar con las distorsiones de precios.
En marzo, el valor cobrado por litro superó apenas por centavos el costo de producirlo. Las liquidaciones de abril vendrían con un nuevo incremento, que aún sería insuficiente para recuperar rentabilidad.
En la localidad de Las Flores, un establecimiento agropecuario tiene 130 búfalas en ordeñe y está duplicando el tambo. Cómo es el modelo productivo, que tiene una integración 100% vertical.
Un relevamiento entre más de 200 establecimientos mostró un nivel de producción diaria que supera por casi un 50% al que había hace 20 años. También creció la producción por vaca y por hectárea.
Los establecimientos lecheros argentinos ordeñaron 815,9 millones de litros el mes pasado, un 3,6% más que en igual mes de 2021.
En dólares, el litro entregado en tranquera se incrementó 30,7% el año pasado, la tasa más alta a nivel global. Pero el valor se mantuvo en un piso en relación a los principales productores.
Desde la Mesa de Productores Lecheros de esa provincia cuestionaron que “no se puede plantear un panorama tan alentador, cuando lo que se hace es lo mínimo desde los lugares de decisión”.
Los establecimientos de más de 10.000 litros diarios son 10 veces menos que los de menos de 2.000 litros, pero aportan casi el doble de leche al sistema.
Según una investigación de la Universidad de Ohio, aquellas vacas secas que descansaron más tiempo lograron mejorar la supervivencia de los recién nacidos.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.