Publicidad Cerrar X

Arveja y garbanzo: también en el sudeste bonaerense

Se viene observando en la zona núcleo triguera de la provincia de Buenos Aires un traspaso constante del cultivo del trigo hacia otras alternativas.

Se viene observando en la zona núcleo triguera de la provincia de Buenos Aires un traspaso constante del cultivo del trigo hacia otras alternativas.
infocampo

En los últimos años se viene observando en la zona núcleo triguera de la provincia de Buenos Aires y del país un traspaso constante del cultivo del trigo hacia otras alternativas productivas como ser la cebada, en primer término, colza en segundo lugar y en los últimos dos a tres años se está observando la introducción en la zona de cultivos de legumbres de invierno: la arvejas, en primer lugar, y el garbanzo en segundo.

La arveja es el mejor antecesor para la soja de segunda en la zona, ya sea por liberación temprana del lote, como por la menor competencia por parte del rastrojo en el consumo de nitrógeno para su degradación.

Distintas pruebas han mostrado de seis a ocho quintales más de soja por hectárea, comparado con antecesor trigo. Como grandes desafíos para la producción extensiva quedan por solucionar problemas de enfermedades y éxito en los procesos de inoculación, lo que le va a dar estabilidad productiva a lo largo de los años.

Por su parte, el cultivo de garbanzos aparece como la más promisoria introducción de un cultivo especial para la zona.

Puede ser implantado en bajos con altos riesgos de heladas ya que tiene una alta resistencia a bajas temperaturas durante el ciclo vegetativo del mismo. Es mucho más estable que la arveja en su productividad a lo largo de los años y dadas las condiciones de fertilidad, temperatura y horas luz de la región, presenta una tendencia a lograr altos diámetros de grano, lo que mejora su calidad comercial.

Su cosecha durante el mes de enero, luego de trigo, brinda tranquilidad en cuanto a evitar problemas de grano manchado.

Desde el punto de vista del manejo, cabe destacar que por su fecha de cosecha no permite una soja de segunda, aunque si una colza invernal de siembra en los primeros días del mes de marzo. Luego de la cosecha del garbanzo hay un buen barbecho de 45 a 50 días hasta  la siembra de la oleaginosa invernal, además que el  volumen de rastrojo no complique la implantación de la colza.

Nuestra visión es que estos cultivos tienen un gran potencial dentro de la región denominada Mar y Sierras y es nuestra misión brindar al productor un asesoramiento técnico y comercial que brinde previsibilidad en el negocio, ya sea referido a la colocación de la mercadería, como la calidad necesaria por parte de la industria, de manera de lograr un modelo de negocios donde todos ganen.

Cuando desde Incrementar Consultoría Agropecuaria comenzamos a seguir los primeros cultivos de arveja que se fueron introduciendo en la zona, pensábamos que solamente la arveja y eventualmente la lenteja podría ser una alternativa  de producción de legumbres de grano de ciclo inverno-primaveral en la región.

Las heladas de mediados de noviembre del 2007 y fundamentalmente del 2008 nos hicieron comenzar a cambiar el rumbo hacia plantear el mismo como un cultivo de ambientes, con zonas y  relieves determinados que eviten fundamentalmente el daño de las bajas temperaturas de mediados de primavera.

Ambos cultivos están en etapa de desarrollo en el sudeste con áreas que suben y bajan en función de sus precios de mercado.

Los rendimientos de arveja en la región varían entre los 1.500 a 4.000 kg/ha, dependiendo de las condiciones climáticas, ambiente, y del éxito de la nodulación.

Esta campaña cotiza 200 u$s/t, a diferencia del comienzo de la anterior que tenía un valor de 300 u$s/t.

En el caso del garbanzo, la estabilidad de sus rindes es mayor que el alcanzado con la arveja, oscilando entre 2.000-2.700 kg/ha. Su precio depende mucho del mix de diámetros de granos producidos, aunque estimativamente para la presente campaña está entre 450 a 550 u$s/t.

En ambos casos, tanto la siembra como la cosecha se pueden llevar a cabo con maquinaria disponible en la zona.

Por Adrián Poletti

Especial para Infocampo Semanario

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: