Un estudio privado elaborado sobre la base de datos del Indec determinó que la evolución de las exportaciones de productos con mayor nivel agregado en los primeros cinco meses del año fue considerablemente peor que la de los rubros con menor nivel de manufacturación.
Y a la hora de explicar esta primarización, es por la influencia de los problemas domésticos de la economía argentina.
Según publicó La Nación, en los primeros cinco meses de 2012, las exportaciones acumulan un incremento del 1% en dólares, hasta alcanzar los US$ 32.526 millones, con dos períodos muy marcados. En enero y febrero, las ventas al exterior crecían a una tasa del 12% y, a partir de marzo, iniciaron un proceso de baja interanual hasta cerrar mayo con un descenso del 7%.
En este contexto, los productos primarios registraron entre enero y mayo un alza del 3%, mientras que los combustibles y energía crecieron un 8%. La suba fue mucho menos marcada en los productos manufacturados de origen industrial, que en lo que va del año tuvieron un incremento de sólo 1%, mientras que en el caso de los manufacturados de origen agropecuario, que representan más de un tercio de las exportaciones, directamente se registró una caída interanual del 1%.
“No es verdad que todos los sectores estén perdiendo fuerza. No hay una crisis en la que el mundo se nos haya caído encima, sino sectores con peores resultados y otros con mejores, incluso si se compara con los primeros cinco meses de 2011”, destacó Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).
“El único rubro en el que se incrementaron de modo relevante los volúmenes físicos y las cantidades producidas despachados es en el de menor valor agregado: los productos primarios”, advirtieron en DNI.
El estudio privado precisó que entre las exportaciones que acumulan mayores incrementos en dólares en 2012 sobresalen rubros con bajo nivel de valor agregado, como los aceites crudos de petróleo, el trigo, el maíz en grano y la cebada. La contracara de este buen momento en materia exportadorason las harinas y pellets de soja, que en los primeros cinco meses del año aportaron US$ 391 millones en divisas por exportación, los vehículos para transporte de pasajeros y los porotos de soja.
“Hay caídas relevantes en productos manufacturados como textiles, frutas procesadas, combustibles, lanas procesadas y carburantes; además de otros sectores de menor valor agregado, como lanas sucias, minerales, gas, energía, semillas oleaginosas y pescados”, destacaron en DNI.