Publicidad Cerrar X

Comienzan los remates de hacienda con precios hasta 30% mayores

Los valores de la buena genética están en alza y los mejores ejemplares, presentes en Palermo, salen a remate a partir de hoy para lograr nuevos récords

infocampo

La serie de remates que se inicia hoy en Palermo está signada por los buenos valores de la hacienda y se espera que los ejemplares que salgan a la venta superen en valor a los vendidos el año pasado.

Lo mejor de la genética argentina se expone en la muestra, eminentemente ganadera, y desde las principales razas del país ya anticipan que los precios podrían ser hasta 30% mayores a los vistos en la edición de 2011.

Según el vicepresidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, los precios de los remates de otoño fueron hasta 10% mayores. Si bien aclara que se vendieron con un sistema de financiación especial, la demanda está muy firme. “Vendimos un 50% más de reproductores”, destacó, lo que refleja una clara apuesta por la actividad.

En el caso de Brangus,los precios esperados para el remate de Palermo de este año son aún mejores. Según Pablo Lambrechts, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Brangus, el promedio de precios pagado en los remates de la raza en las provincias fue hasta 30% mayor al de 2011. Por eso esperan un aumento que puede alcanzar esa magnitud en La Rural.

Si bien los precios de la hacienda están en alza, también lo están los costos de producir, según explicó Bustillo a El Cronista. Los buenos valores se ven erosionados por la inflación, aunque la ganadería sigue siendo rentable, explicó.

La hacienda viene de una etapa de precios bajos que se extendió hasta 2011, aplastados en gran medida por el cierre de las exportaciones desde 2006. Esta situación, junto con una de las peores sequías de la historia nacional, recortó el stock de hacienda en la Argentina en 12 millones de cabezas, hasta los actuales 48 millones de animales. Con mejores precios a partir de la escasez que se vive en el país desde hace dos años, es de esperar que esos valores se recompongan, pero no enseguida. Según Bustillo, si la ecuación se sostiene, recién en 2018 el país volvería a tener un stock de 60 millones de vacunos.

Los precios bajos también corrieron a la ganadería de la zona central del país, hoy sembrada, principalmente, con soja. Si la rentabilidad de la ganadería se sostiene “es de esperar que la agricultura no le siga ganando tierras a la actividad, e inclusive, que crezca la cantidad de planteos mixtos (agrícola-ganaderos) en algunas zonas”, explicó Bustillo.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: