Publicidad Cerrar X

Cómo reducir las brechas entre el rinde real y el potencial

Los investigadores mostraron los caminos para reducir esta diferencia y ajustar las estrategias de manejo.

infocampo

En la segunda jornada de la 18ª Conferencia Internacional de Girasol los investigadores se abocaron al tema del manejo de cultivos. Uno de los aspectos principales en los que trabajan los especialistas es en acortar las desviaciones entre los rendimientos potenciales y los reales.

De hecho, ASAGIR lleva adelante el Programa Brechas desde 2009 para establecer lineamientos que permitan ajustar el manejo con la meta de reducir la distancia entre el rinde real y el posible.

Antonio Hall, investigador del CONICET y profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre la cuantificación, significado e implicancias de las brechas entre rendimientos alcanzables y obtenidos por productores en las regiones girasoleras argentinas.

El profesor comentó que en Argentina los rindes promedios durante muchos años se han ubicado entre 1.8 ton/ha. y picos de 2.2 ton/ha. “La idea de analizar estas diferencias entre el rendimiento alcanzable y lo que realmente ocurre a campo, es establecer las desvíos para diseñar estrategias que permitan acortar estas brechas”.

Un aspecto que Hall destacó es que en Argentina hay una fuerte regionalización donde el cultivo se ubica mayormente en secano, “por lo tanto nuestros rendimientos se dan con una base de estrés hídrico”, aclaró el profesor.

Para su estudio tomó la región central del país (sudeste, sudoeste, San Luis y La Pampa, noroeste argentino), porque representa 3/4 de la producción nacional de girasol, con un promedio anual de 3.7 millones de toneladas, y considerando datos multiambientales.

Entre los resultados Hall remarcó que si bien los datos promedio de los establecimientos analizados fueron menores de los obtenidos por el productor, se sorprendió porque pensó que iba a tener mayor diferencia en todas las regiones.

“Si logramos reducir esta brecha al 25% (valor de referencia en otros cultivos) puede producir un cambio en el promedio anual de 1.85 a 2.2, lo que significa un retorno importante para el productor”, advirtió Hall. Y agregó que “el componente humano en la variabilidad es tan importante como el ambiental para reducir la brecha”.

El consultor CREA de la región Mar y Sierras, Alfredo Lange, enumeró las ventajas y desventajas del girasol en sistema de Siembra Directa (SD), a partir de casos de la región girasolera argentina. Entre ellas destacó la capacitación de los operarios de la maquinaria, la prevención de la compactación del suelo, la disponibilidad de nutrientes móviles y la calidad de la semilla.

“La semilla debe ser tratada y de alto vigor o “premium seed”, ya que aún un hoy hay casos de fracaso de semillas porque no reúnen las condiciones de calidad suficiente”, indicó Lange.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: