Publicidad Cerrar X

Congreso Maizar: “¿Cuánto tiempo más vamos a hablar sobre nuestro potencial?: Es hora de un cambio real”

El presidente de Maizar, Federico Zerboni, abrió el Congreso anual de la entidad que comenzó en la Ciudad de Buenos Aires. El reclamo por las retenciones y el lamento por la chicharrita, entre los ejes.

infocampo

“¿Cuánto tiempo hace que llevamos planteando lo mismo? ¿Dentro de 10 años, en otro Congreso Maizar, vamos a seguir hablando de nuestro potencial, mientras hay problemas impostergables que persisten?”.

Las preguntas se escucharon con fuerza y contundencia en el escenario de una de las cinco salas armadas por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) en el Complejo Goldencenter de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y fueron pronunciadas por el titular de la entidad, Federico Zerboni.

Fue el presagio de uno de los principales pedidos que formuló en su discurso de apertura del Congreso Maizar 2024: “Es hora de un cambio real, de tomar acciones concretas para un futuro mejor”.

CONGRESO MAIZAR 2024: EL LAMENTO POR LA CHICHARRITA

La alocución de Zerboni comenzó trazando un panorama de lo que ha sido la campaña 2023/24 para la cadena del maíz y el sorgo, que abrió con buenas noticias, como una siembra récord pese al lastre de la sequía y la incertidumbre del año electoral, pero que luego se enfrentó con el enemigo menos esperado: la chicharrita del maíz.

El directivo confirmó que la cosecha ya se redujo en un 20% como consecuencia de las pérdidas de rindes provocadas por el Achaparramiento del maíz –el complejo de enfermedades transmitido por la chicharrita–, y que esa cifra aún puede ser más alta porque falta un largo tramo para que finalice la cosecha.

“Estamos recopilando información, con el objetivo de brindar soluciones. Los mejores especialistas están desarrollando estrategias para abordarla y prevenir que no ocurra de nuevo en el futuro”, mencionó Zerboni al respecto.

Chicharrita del maíz: la cadena del cereal inició un “trabajo colaborativo” para intentar frenarla

CONGRESO MAIZAR 2024: EL RECLAMO POR LAS RETENCIONES

En otro capítulo de su discurso, el titular de Maizar no esquivó el tema siempre candente de las retenciones y la falta de políticas de impulso para el sector agropecuario.

“Las cadenas agropecuarias somos un pilar fundamental de la economía argentina; junto con otros sectores claves, como la minería o el turismo, tenemos el potencial de impulsar un crecimiento enorme. Sin embargo, este potencial se ve obstaculizado por la falta de un marco estable que fomente la inversión”, sintetizó.

En este marco, si bien reconoció que el Gobierno entrante heredó un escenario hiperinflacionario y con fuertes distorsiones de precios relativos, recordó también que “el año pasado la población votó un cambio” y que “el sector agroindustrial ha soportado durante demasiado tiempo el peso de las retenciones, el cepo cambiario y una alta carga impositiva”.

Al respecto, dijo que estos temas “perjudican gravemente al sistema productivo” y que confía en que “estas trabas se quitarán pronto, como se prometió en campaña”.

Reducir o eliminar las retenciones al maíz: un pedido del NOA ante la crisis de la chicharrita

Como parámetro del impacto que significaría eliminar los derechos de exportación al maíz, Zerboni rememoró también que cuando se quitaron en 2015, en cuatro años la siembra se incrementó 55%, lo que implicó no solo más exportaciones y aporte económico del cereal, sino también mayor sustentabilidad por un fomento a la rotación de cultivos.

Allí fue que utilizó a las retenciones como un ejemplo de los temas que hace años se llevan planteando sin soluciones, y sobre los que no se decide “un cambio real”.

“La liberación del potencial productivo es el camino a un sector agroindustrial más fuerte y una economía más prospera. Somos más que un sector primario de la economía. Invertimos millones en tecnología y aportamos un gran valor a la economía. El sector es una plataforma para muchos negocios basados en la innovación tecnológica”, cerró Zerboni.

CONGRESO MAIZAR: LIBERAR EL TALENTO COLECTIVO

“Liberemos nuestro talento colectivo”, es el lema que eligió este año Maizar para su Congreso, y el presidente del evento, Ignacio Garciarena, fue el encargado de dar más detalles de a qué se refiere este concepto.

“La idea es pensar fuera de la caja”, resumió, y utilizó como ejemplo la evolución que ha tenido el maíz desde que fue “inventado” como alimento por los Mayas.

“Hoy nos convocamos a seguir generando valor sobre este genoma tan generoso. Lo interesante es que todavía no hemos explorado todos sus límites. Por eso el objetivo es liberar la potencia del maíz, que tiene innumerables posibilidades de generar valor”, expresó.

Y completó: “Hay que buscar levantar la vara, como lo hemos hecho desde tiempos prehistóricos. Despertar nuestro talento colectivo”.

Temas relacionados: