Publicidad Cerrar X

Día internacional de la Biodiversidad: ¿cuáles son las acciones para trascender?

Cada 22 de mayo se celebra en el mundo el “Día Internacional de la Biodiversidad”vy aflora en el país el rol clave de los sistemas productivos. La interacción de ganadería, bosques y aves, esencial para el cuidado de los ecosistemas.

infocampo

Desde la firma del Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, cada 22 de mayo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Biodiversidad.

El objetivo principal de esta fecha es aumentar la conciencia y comprensión sobre la importancia de la biodiversidad, así como promover acciones para su conservación y uso sostenible.

Cabe recordar que la biodiversidad es fundamental para la salud de los ecosistemas y para el bienestar humano, por lo que este día recuerda la necesidad de proteger y preservar la variedad de formas de vida en el planeta.

En ese marco, las aves son indicadoras de los cambios ambientales ya que cumplen funciones esenciales en los ecosistemas.

Entre ellas la polinización, la dispersión de semillas que permite la regeneración de los bosques, el control biológico, y el consumo de carroña, entre otras. En los bosques, mantener una diversidad de aves que cumplan múltiples funciones contribuye a su sostenibilidad, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social.

Agricultura y ambiente: avanza un estudio sobre la biodiversidad en campos de la región pampeana

Por eso, de acuerdo a un estudio desarrollado por investigadores del INTA Parana, en colaboración con el Conicet,  sostiene que tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo son factores determinantes para mantener la diversidad de aves. Esto es clave retener bosques maduros y realizar un pastoreo a intensidades moderadas, para minimizar la degradación del ambiente y la pérdida de diversidad de aves.

BIODIVERSIDAD: SISTEMAS PRODUCTIVOS RESILIENTES

El equipo de investigación que abordó el estudio de aves forma parte de un trabajo interdisciplinario, integrado por investigadores y extensionistas especialistas en aspectos productivos y ambientales.

“Contribuimos con conocimientos y tecnologías que posibiliten a los productores incrementar la productividad del sistema, aplicando tecnologías disponibles, la mayoría de las cuales son tecnologías de proceso, de bajo costo económico”, contó Noelia Calamari, investigadora que lleva a cabo el trabajo desde el INTA Paraná.

biodiversidad 1

Esta estrategia permitirá que los sistemas productivos sean más resilientes frente a los cambios climáticos y que los productores obtengan un producto diferencial para acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes de alimentos producidos de manera más amigable con el ambiente.

BIODIVERSIDAD: EL ROL DE LOS BOSQUES

Los bosques proporcionan beneficios fundamentales para el bienestar de las personas, como el acceso al agua y aire limpios, la regulación del clima, la dispersión de semillas para mantener los bosques, la polinización de los cultivos y el control natural de especies, entre otras múltiples funciones.

En Entre Ríos, estos bosques se encuentran, fundamentalmente, en la ecorregión del Espinal, y se caracterizan por la presencia, de especies arbóreas como el ñandubay, algarrobo negro y espinillo –Neltuma affinis, Neltuma nigra y Vachellia caven–, entre otras.

En el caso de la ganadería, el pastoreo del ganado vacuno en los bosques xerófilos, genera cambios en la vegetación que sin un manejo planificado, puede conducir a estados degradados del bosque, y en consecuencia, incidir en la diversidad y composición de las aves, ya sea en términos taxonómicos como funcionales.

Tanto la estructura del bosque como la intensidad del pastoreo son factores determinantes para las aves, siendo clave tanto el mantenimiento de bosques maduros como un pastoreo moderado, entre otros factores, para minimizar la degradación del ambiente y la pérdida de diversidad de aves.

BIODIVERSIDAD: AVES Y ÁRBOLES, ¿LA SOLUCIÓN?

Mantener una diversidad de aves con alta variedad de funciones permite que a largo plazo el bosque sea más resiliente a cambios ambientales. Pero además, consecuentemente, es más sostenible en el tiempo tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social, debido a que brinda múltiples funciones de interés para las personas.

Altas intensidades de pastoreo, la arbustización, y una disminución en la cobertura del dosel y densidad de árboles disminuyen la diversidad funcional al reducirse la disponibilidad de recursos para las aves”, señaló Calamari. Por el contrario, los bosques con árboles maduros conservan una comunidad de aves diversificada que contribuirían a la persistencia del bosque y aportarían beneficios para la producción ganadera.

silvopastoril

Por lo tanto, se recomienda mantener bosques con alta cobertura del dosel, árboles maduros y alta cobertura de herbáceas junto con cargas ganaderas intermedias para mantener una diversidad funcional y taxonómica de aves alta que podría garantizar la funcionalidad del ecosistema.

BIODIVERSIDAD: EL APORTE DE LA GANADERIA

Para que los bosques nativos con ganadería integrada desempeñen un papel beneficioso tanto en la producción como en la conservación de la biodiversidad, es crucial gestionar prácticas de manejo ganadero planificado que evite o minimice los potenciales impactos negativos sobre la biodiversidad.

La posición geográfica estratégica del Espinal entrerriano, donde convergen características de otras regiones como la chaqueña, pampeana y la región del Delta e Islas de los ríos Paraná y Uruguay, facilita la coexistencia de una biodiversidad muy alta.

“Esta particularidad, junto con la inexistencia de parques nacionales que preserven los ambientes con mínima intervención humana, requiere que el uso de los bosques se realice minimizando el impacto ambiental de las prácticas de uso y manejo” puntualizó la entrevistada.

Entre ellas, se destaca la producción ganadera extensiva como actividad económica principal en estos bosques, generando oportunidades únicas para propiciar la coexistencia sostenible de la ganadería y la biodiversidad.

3 154

Por su parte, la ganadería extensiva en campo natural es más compatible con el cuidado de la biodiversidad que otras actividades agropecuarias que realizan transformaciones más profundas en los ambientes.

Cómo pautas de manejo, INTA recomienda el mantenimiento o promoción de la heterogeneidad de ambientes y de la vegetación dentro del predio, la rotación planificada del rodeo con áreas de descanso temporales de pastoreo y el ajuste en la carga animal en función de la disponibilidad forrajera,

También creen necesaria la identificación y protección de árboles maduros y renovales de especies clave del bosque, la protección de áreas críticas de reproducción y refugio de especies de la fauna silvestre.