Según el último informe de la FAO, los humanos no hicieron lo suficiente para conservar la biodiversidad en los sistemas, lo que causó que aproximadamente el 20 % de la superficie mundial cultivada se volviera menos productiva.
La agricultura es responsable de casi la mitad de las emisiones de metano. Las medidas para reducir las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global.
La catástrofe desatada por los incendios forestales en el Amazonas nos enfrenta a un daño imposible de medir, pero, lamentablemente, no sorprende.
10 años atrás una serie de incendios afectó 30.000 hectáreas de bosques nativos en la cuenca forestal Caimancito, Jujuy, situación que generó un impacto ecológico negativo en la región. Desde entonces un equipo de investigación forestal del INTA comenzó la laboriosa tarea de restaurar la vegetación autóctona.
El secretario de Ciencia dijo que, en una misión de productos de biodiversidad argentina, la respuesta fue "muy positiva". Además, destacó la demanda del yacón.
Un equipo de investigadores de la UNLP analiza el impacto producido por estos insumos del agro y a partir de los resultados encontrados, aconsejan terminar con el uso de agroquímicos cercanos a los humedales ya que ofrecen múltiples servicios que derivan en importantes beneficios.
Se trata de la miel yatei producida por la abeja Tetragonisca fiebrigi, nativa de la selva paranaense. La incorporación permitirá comercializar formalmente esta miel por las comunidades locales y revalorizar la biodiversidad nativa.
La SADA le envió una carta al ministro de Producción por el "alarmante descenso" de colmenas y productores en los últimos años. Además, pidió la eliminación de retenciones y la inclusión en la baja de aportes patronales.
Según el último informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el riesgo inminente es perder nuestra biodiversidad, y así, la seguridad alimentaria.
El grupo de apicultores de El Soberbio, nucleados en el Programa de Apicultura Subtropical Sustentable que lleva adelante el IFAI, están avanzando para conseguir un buen sistema de comercialización que los beneficie con los precios.
La presencia de hojarasca de eucalipto perturba el crecimiento, desarrollo y las respuestas frente a depredadores de las larvas de anfibios. Los detalles.
Mediante la campaña "Avisá al Senasa", el Organismo informa cuáles son las principales enfermedades para notificar y cómo hacerlo.
El Gobierno provincial declaró como Reserva de Uso Múltiple a las fincas Vipos y La Troja, ubicadas en el departamento Capital y poseen una superficie total aproximada de 12.600 hectáreas.
Infocampo recorrió junto a Syngenta el campo El Manantial, en La Carlota, Córdoba, que pertenece a AGD, donde ya se desarrollan las prácticas con el apoyo del Conicet y la FAUBA. La guía para empezar.
Desde el INTA informaron que expertos de la actividad desarrollaron un esquema de compensaciones, que valoriza los servicios ecosistémicos ofrecidos por los bosques nativos a la sociedad.
Agroindustria de Buenos Aires se reunió con municipios en el marco del proyecto de "Fortalecimiento de la gobernanza para la protección de la biodiversidad mediante la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras" (ENEEI).
Implementaron un test genético para identificar cultivares de durazneros que pueden utilizarse como parentales para obtener nectarinas o duraznos.