“El mercado de seguros agropecuarios de Argentina, con más de 800 M/$ en primas es el más desarrollado de Sudamérica, si bien Brasil viene creciendo sostenidamente, es un mercado incipiente que todavía no se ha consolidado, más del 50% del área sembrada con cereales y oleaginosas tiene cobertura, pero tenemos que llegar al 80%”, sostuvo la coordinadora de la oficina de riesgo agropecuario del Ministerio de Agricultura, Sandra Occhiuzzi.
Occhiuzzi además consideró que “los sistemas de información agroclimáticos están muy desarrollados en Argentina. Para ampliar la oferta de seguros para el campo es necesario ‘echar mano’ a ellos y buscar las necesidades comunes entre el Estado, los productores agropecuarios y los aseguradores. A veces, lo que es bueno para uno no es bueno para otro, pero es imprescindible encontrar los puntos de contacto”, señaló Occhiuzzi.
Si bien Argentina tiene un mercado de seguros agrícolas muy desarrollado, los seguros para ganadería no han podido crecer como en otros lugares del mundo.
“En España es posible asegurar todo tipo de animales”, lo informó Fernando Burgaz Moreno, director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios de España.
Todas las especies ganaderas presentes en España (ovino, aviar, porcino, equino, vacuno, etc.) son asegurables en ese país. Los animales se aseguran contra accidentes, enfermedad y muerte o sacrificios (por causas justificadas). Algunas de las enfermedades cubiertas son la fiebre aftosa, la peste porcina clásica y la tuberculosis.
“También hay un seguro de sequía para pastos, muy importante porque los más graves problemas de las producciones ganaderas son dos: enfermedades y mortandad por problemas zoofitosanitarios y la sequía de pasturas”, informó Burgaz Moreno. Asimismo, el profesional destacó que “para estudiar y medir las sequías no hay nada mejor que las imágenes satelitales, y no las mediciones pluviométricas”.
Burgaz Moreno dijo que el seguro “no es un instrumento de lucha contra las enfermedades, sino un mecanismo de apoyo al combate de las dolencias, es una forma de ayuda al éxito de los programas contra las enfermedades”. En Argentina, aun no existen este tipo de coberturas.