Publicidad Cerrar X

El foco puesto en el ternero

Todas las evaluaciones en restricción alimentaria se hacen sobre el vientre. En un ensayo efectuado por el Inta, se midió el impacto de esta práctica sobre terneros.

Todas las evaluaciones en restricción alimentaria se hacen sobre el vientre. En un ensayo efectuado por el Inta, se midió el impacto de esta práctica sobre terneros.
infocampo

Todas las evaluaciones en restricción alimentaria se hacen sobre el vientre. En un ensayo efectuado por el Inta Cuenca del Salado, se midió el impacto de esta práctica sobre terneros.

En los sistemas de cría en la Cuenca del Salado, la principal línea de trabajo siempre estuvo orientada a obtener la mayor cantidad posible de terneros/ha, sin descuidar su calidad y con los productores ganaderos del oeste bonaerense como principales clientes.

En este esquema, se hizo hincapié en la intensificación del rodeo de cría, y la
restricción alimentaria durante el invierno, en el período de menor disponibilidad forrajera.

“De este modo, entre los productores se arraigó la idea de que esta práctica no tiene ninguna consecuencia productiva”, explicó el  médico veterinario Sebastián Maresca, del Inta Rauch. Además de este punto, el profesional destacó que todos los estudios vinculados a la restricción alimentaria están enfocados hacia el vientre, pero nunca sobre el ternero.

En esta línea, en la Chacra Experimental Manantiales (Chascomús) están realizando desde hace dos años un ensayo para medir el impacto de esta restricción en los terneros. Esta chacra pertenece al Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, y trabaja en forma conjunta con el Inta.

El ensayo se llevó a cabo en una superficie de 50 ha, con un rodeo de 110 vientres, entre animales restringidos y ad libitum.

Según los primeros resultados de estos ensayos, Maresca destacó que, al momento de la gestación, esta práctica afecta el desarrollo fetal: “Se presenta un retraso sobre el desarrollo reproductivo, si son terneras que quedan para reposición”.

El profesional también señaló que se puede ver afectado el desarrollo de todo el sistema inmunológico.

El ensayo se efectuó bajo una modalidad de sistema de cría intensivo, con una dieta invernal de avena suplementada con silo de sorgo, y una carga de 2,2 EV/ha.

La mitad del rodeo, con un condición corporal de 2,3, estuvo restringido, y la otra mitad, con 3,3 de condición corporal, fue alimentado con normalidad.

En ambos casos se utilizó como parámetro una escala de 1 a 5.

El objetivo de estas pruebas es observar el impacto de la restricción sobre terneros, evaluando aspectos como su peso al nacimiento, la ganancia diaria de peso, y su peso al destete.

El profesional señaló cuáles fueron las principales diferencias en esta primera tanda de ensayos. Al momento del nacimiento, la diferencia de peso entre los terneros de madres restringidas y no restringidas fue de 2 kg, con 10 kg de diferencia al momento del destete.
La ganancia de peso fue de 760 g/día en el caso de terneros hijos de bien alimentadas y 700 g/día en terneros hijos de vacas con restricción.

En un período de 150 días, esta diferencia se refleja en 10 kg menos de producción de carne en el caso de los terneros hijos de vacas restringidas.

En este ensayo se pudo ver que la vaca pare un ternero que tendrá menor ganancia de peso una vez que ingrese a la recría y la invernada. “Si bien no tiene ningún efecto negativo por sí misma, hay que evaluar si el ahorro de alimento durante el invierno no se paga con menos kilos de ternero durante la recría”, estimó.

Luego del parto, las vacas restringidas quedaron preñadas, con buenos porcentajes de preñez gracias a una eficiente alimentación posparto. “Si bien la preñez fue igual entre restringidos y ad-libitum, la principal variación se registró en la cantidad de preñez-cabeza”, afirmó.

Los próximos ensayos en Manantiales se llevarán a cabo con vaquillonas de reposición, en donde se evaluará el desarrollo reproductivo de la hembra que queda para reposición. “El efecto sobre el feto también tendrá incidencia sobre el comportamiento reproductivo del vientre”, afirmó.

Como último punto, y en un escenario con mejores precios para la actividad ganadera, Maresca destacó la importancia de incorporar tecnología al rodeo de cría. “Ante la actual falta de terneros, hoy el escenario es óptimo para generar condiciones para la inversión”, concluyó.

Artículo publicado en la edición de hoy de Infocampo Semanario

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: