En las últimas reuniones que el gobierno, con el ministro de Economía Axel Kicillof a la cabeza, mantuvo con representantes de Ciara-CEC, estos últimos indicaron que, para agilizar la entrada de divisas, la Ucesci podría habilitar de manera inmediata licencias de exportación (ROE) de trigo 2013/14 por un millón de toneladas y de maíz por otro millón más.
Se trata, en ambos casos, de mercadería que está en poder de las compañías exportadoras de granos que, a los valores FOB actuales, representa un ingreso fresco de divisas del orden de 430 millones de dólares, según publica un artículo de valorsoja.com.
Sin embargo, al momento de hablar del flujo de fondos de agrodivisas, Kicillof y sus colaboradores sólo hacen referencia a los productos del complejo sojero.
“Tienen que liquidar por lo menos 8000 millones dólares más en lo que resta del año”, dijo Kicillof a representantes de Ciara-CEC en una de las últimas reuniones mantenidas para seguir de cerca las operaciones del sector (lo que representa una cifra promedio mensual del orden de 2600 millones de dólares en el último trimestre del año, algo difícil de lograr con los actuales precios FOB). “Sabemos que hay 24 millones de toneladas de soja encanutadas en bolsones”, dijo el viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis.
En dos meses más comenzará a ingresar al mercado la cosecha de trigo 2014/15. Representantes de Ciara-CEC solicitaron a Kicillof que libere ROEs de trigo nuevo para, de esa manera, asegurar mercadería para el desatendido mercado brasileño al tiempo de generar ingresos de dólares frescos por medio del mecanismo de retenciones anticipadas (ROE 365).
Con ROEs 365 de trigo 2014/15 por 2,0 millones de dólares, el gobierno podría generar retenciones adelantadas por unos 125 millones de dólares.
Pero hasta el momento no hubo novedades sobre los pedidos relativos a los cereales, los cuales, lejos del rol de generadores de divisas, parecen destinados a seguir siendo el “subsidio indirecto” de la molinería y la industria avícola.
La realidad, además, es que el tercer trimestre del año es el peor momento para embarcar soja sudamericana porque en tal período estará ingresando una súper cosecha estadounidenses de soja. Lo mejor sería esperar hasta el primer trimestre de 2015.