Publicidad Cerrar X

El sorgo y sus múltiples posibilidades

La empresa Tobin Semillas presentó su programa de mejoramiento y un amplio portfolio de materiales en una demostración a campo.

infocampo

Basta con tomar el auto y salir a la ruta en cualquier parte del país para comprobar que el sorgo está de regreso. En principio porque la salida comercial del cultivo ha mejorado y se ha diversificado, y además por su resistencia al stress hídrico. Si uno analiza las zonas con menos lluvias de la Argentina va a encontrar sorgo. Desde hace 3 décadas este cultivo se siembra en regiones secas. Hoy, en muchos campos de la zona núcleo, donde se ve un maíz quemado no es raro ver al lado sorgos que darán entre 6.000 y 8.000 kilos. 

Este panorama alentador se reflejó en los más de cien productores -entre ellos contingentes llegados desde Uruguay y Paraguay- que asistieron a ExpoTobin 2012, la primera muestra a campo de la empresa Tobin Semillas, realizada en su campo experimental de Gahan, localidad ubicada entre Arrecifes y Salto en la provincia de Buenos Aires.

La empresa hoy tiene 16 variedades diferentes de sorgo que conforman un gran abanico de productos para distintos fines y que se adaptan a diferentes ambientes y regiones.  Poseen un programa de mejoramiento que realiza más de 15.000 cruzamientos de germoplasma al año y que incluye cinco etapas: creación, observación, doble proceso de evaluación y etapa pre comercial.  Todo el proceso de desarrollo de nuevos materiales insume casi 10 años. En cada etapa crece la exigencia en calidad de información y por lo tanto se incrementa también la cantidad de localidades donde se evalúan los materiales. De igual forma, implica ir aumentando la cantidad de semillas de híbridos y semillas de los parentales.

Según explica el Ing. Patricio Tobin, responsable del área de Producción y Marketing, “cada variedad se desarrolla para dar respuesta a una necesidad específica del mercado.  Hay un nivel de trabajo en investigación muy alto, con una red de ensayos en todo el país y que hoy se extiende hasta países limítrofes”.

Al respecto, el Ing. Martin Luders, responsable de Investigación y Desarrollo de Tobin Semillas, explicó que el sorgo tiene una gran variabilidad genética, al punto que permite múltiples usos: desde el grano, pasando por las energías renovables de distintas formas, hasta como reemplazo de la caña de azúcar por la fermentación de los jugos, lo cual abre un panorama inmejorable de desarrollo común y comercialización con los ingenios azucareros.

“Además, estamos desarrollando la producción de biomasa para explotaciones de metano y otros productos. Algunos de nuestros socios en el desarrollo, como Sorghum Partners New Deal S.A. y  Chromatin In, están aplicando tecnologías de estudios de ADN, lo cual nos permitirá avanzar más rápido en mejoramiento. A través de marcadores moleculares vamos a hacer el estudio genotípico y acelerar la selección. Con estas empresas estamos realizando experiencias de intercambio generacional, sembrando allá durante nuestro invierno y buscando sensibilidad de fotoperíodos en días largos, haciendo una serie de investigaciones que nos van a permitir mejorar aún más los materiales comerciales para Argentina”, afirmó Luders. 

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: