Publicidad Cerrar X

Empresas argentinas se lucen en la Convención de Biotecnología

Seis firmas que cuentan con financiamiento del Ministerio de Ciencia forman parte del pabellón argentino dentro de la convención más importante de biotecnología a nivel mundial.

infocampo

En el marco de la Convención Internacional de Biotecnología 2012 que se está realizando en Boston, Estados Unidos, el Dr. Lino Barañao continúa manteniendo entrevistas con representantes de los principales centros científicos del mundo. Después de mantener una serie de encuentros con importantes científicos argentinos que desarrollan sus tareas en Estados Unidos, el ministro Barañao se reunió con investigadores del célebre Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), quienes expresaron su interés en establecer lazos que habiliten futuros mecanismos de colaboración. Para mañana, la agenda de actividades del Dr. Barañao en Boston, prevé reuniones con representantes de los laboratorios Glaxo, Pfizer y Roche.

Durante la convención, y como parte de las actividades oficiales encabezadas por el titular de la cartera de Ciencia, se presentaron las seis empresas argentinas que viajaron invitadas por este ministerio, y que forman parte del contingente de 35 empresas e instituciones de ciencia y tecnología del país que constituyen el pabellón argentino dentro de la convención.

Estas seis start up que lograron exponer sus desarrollos son: Biocódices S.A., una empresa especializada en genómica médica personalizada; Biomatter, un convenio asociativo público privado dedicado al desarrollo de productos innovadores para aplicaciones biomédicas; CarbonFe, dedicada a la síntesis de agentes químicos activados modificadores de proteínas, desarrollo de procesos de bioconjugación y plataformas poliméricas de liberación controlada de fármacos; Gen-Med S.A, especializada en la investigación y desarrollo de productos y procesos biotecnológicos; Inmunova S.A., una plataforma para la producción de vacunas recombinantes; y el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba, especializada en investigación biotecnológica en la industria farmacéutica.

El Ministerio de Ciencia trabaja fuertemente en la promoción de la biotecnología como área estratégica y la misma es considerada como una de sus plataformas de alto nivel gracias a su potencial económico y su relevancia social a escala regional y mundial. Como muestra de ello, existen numerosas iniciativas que son llevadas adelante, algunas de ellas en conjunto con países de la región. Entre estas se destacan la plataforma Biotecsur (y proyectos asociados), el Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO-CBAB) y el proyecto Genoma-CYTED PhasIbeAm.

El Centro Argentino-Brasileño de Biotecnología (CABBIO-CBAB) es una red de grupos de investigación en biotecnología que promueve la implementación de proyectos conjuntos y la formación de recursos humanos de alto nivel entre Brasil y Argentina. Desde su creación, en 1986, se transformó en la principal experiencia de la región de financiamiento de proyectos relevantes para los países miembros, con participación de laboratorios y empresas.

Otra de las iniciativas es el proyecto Genoma-CYTED PhasIbeAm, que consiste en una acción estratégica coordinada por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) y avalada por los organismos de ciencia y tecnología de los países iberoamericanos. Tiene como objetivo central la secuenciación del genoma del poroto común (phaseolus vulgaris) como base para el mejor aprovechamiento de este recurso natural iberoamericano fundamental en la alimentación de más de quinientos millones de personas en América Latina y África.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: