Publicidad Cerrar X

Estiman que serían unas 800.000 hectáreas las que podrían cultivarse en las zonas altas del Iberá

La avanzada de grupos ambientalistas en la provincia impide el crecimiento de la producción agrícolas en la provincia de Corrientes. Presentaron un proyecto por medio del cual podrían expropiarse campos privados.

La avanzada de grupos ambientalistas en la provincia impide el crecimiento de la producción agrícolas en la provincia de Corrientes. Presentaron un proyecto por medio del cual podrían expropiarse campos privados.
infocampo

En las zonas altas de los Esteros del Iberá podrían ponerse en marcha la producción de unas 800.000 hectáreas que generarían inversiones y empleos para la población de la provincia de Corrientes, según estimaciones de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

‘Hay miles y miles de hectáreas que podrían cultivarse, pero hoy no se está haciendo nada porque se pretende privilegiar al turismo’, comentó hoy a Infocampo.com.ar Luis Carlino, miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

‘Antiguamente en la zonas altas (de los Esteros del Iberá) se producía una gran cantidad de arroz que movilizaban la economía en la provincia’, indicó Carlino, para luego mencionar que ‘pareciera que el turismo es más importante que producir alimentos’.

La Reserva Provincial del Iberá está constituida por aproximadamente 800.000 hectáreas de propiedades privadas en las que están permitidas las actividades productivas (previa autorización de la autoridad ambiental provincial). En tanto, el Parque Provincial está conformado por unas 480.000 hectáreas de tierras de dominio público y uso restringido.

A fines del pasado mes de abril la senadora provincial María Isabel Brouchoud, esposa del intendente de Colonia Carlos Pellegrini y muy cercana a Douglas Tompkins, presentó un proyecto de ley sobre ordenamiento territorial de la Reserva del Iberá (descargar el proyecto completo aquí).

La iniciativa de Brouchoud pretende restringir las actividades productivas en las tierras privadas ubicadas en la zona de la Reserva y determina incluso que las mismas ‘quedarán sujetas al dominio público con arreglo de lo dispuesto en el artículo 2340, inciso 3°, del Código Civil”.

El proyecto también establece que ‘el gobierno (provincial) alentará a los propietarios privados ubicados dentro del área de Reserva a que dediquen sus campos o parte de ellos al resguardo de la biodiversidad, generando áreas de protección sin uso extractivo. Los mismos podrán ser inscriptos, con el acompañamiento de un mapa, título de propiedad, y compromiso temporáneo de mantenerlo libre de uso agropecuario, como Reservas Naturales Privadas ante la autoridad de aplicación. Los mismos serán reconocidos como aportes ambientales a la sociedad correntina en publicaciones y presentaciones públicas’.

El intendente de la comunidad correntina de Santa Rosa, Juan José Encinas, dijo a Infocampo.com.ar que ‘Corrientes necesita producir porque sino se muere; Carlos Pellegrini, por ejemplo, hoy debería ser un pueblo pujante, pero está parado’.

‘No podemos convertir a toda el área en reserva para que (Douglas) Tompkins se dedique de lleno a la industria del turismo’, apuntó Encinas.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: