Los altos precios que está mostrando el girasol van a mantenerse durante toda la campaña 2007/08. Así lo afirmó hoy a Infocampo Juan Martín Rebolini, presidente de la consultora Agropuerto.
Según el analista, el principal factor que explica este aumento en los precios del girasol son las malas cosechas en Rusia y Ucrania, dos de los principales proveedores mundiales de la oleaginosa.
âAnte tal situación, el mercado mundial busca nuevos vendedores, entre los que se encuentra Argentina. Eso empuja los valores localesâ, indicó Rebolini.
âAdemás, en los principales países competidores la superficie sembrada de oleaginosas está siendo reemplazada por los cereales. Este panorama vaticina un aumento en la exportación de girasol argentino en la presente campañaâ, añadió.
Hoy las fábricas de Ricardone y Rosario ofrecieron forwards de girasol febrero/marzo 2008 a 300 u$s/tonelada, un valor 10 u$s/t superior al de dos semanas atrás. Para el producto con entrega en diciembre 2007 / enero 2008 (correspondiente a la cosecha proveniente de Santiago del Estero, Chaco y norte de Santa Fe) hoy se ofrecieron 310 u$s/t en San Martín (un nuevo precio récord para esa posición), mientras que otras fábricas del UpRiver pagaban hasta 305 u$s/t.
Según estimaciones de la consultora Agropuerto, en la Argentina, se espera una producción de girasol del orden de 4,5 M/t para el ciclo 2007/08 versus 3,4 M/t en la campaña anterior. Mientras que la superficie de siembra de la oleaginosa rondaría los 2,68 M/ha versus 2,49 M/ha sembrados en el ciclo 2006/07.
Al respecto, Rebolini dijo que âen la presente campaña la siembra de girasol podría incrementarse en un 10% con respecto al ciclo anterior debido a los altos precios (futuros) que se están dandoâ.
En tanto, todavía es lento el avance de la siembra en las provincias de la región norte del país (que en esta época del año pueden comenzar a sembrar girasol). Sucede que la falta lluvias está complicando seriamente el avance en la implantación de la oleaginosa.
âLa siembra en el Chaco (donde se sembrarían alrededor de 500.000 hectáreas) está realmente complicada, porque la sequía que sacude a la región no permite avanzar a los productoresâ, señaló Rebolini.
Según un reciente informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, âla siembra en las regiones agrícolas del norte del país presentan además otra limitante, como las bajas marcas térmicas que aletargarían el nacimiento del cultivo, exponiendo a las semillas al riesgo de los insectos y hongos del sueloâ.