El encuentro, declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación, se llevará a cabo desde el 27 de febrero al 1 de marzo en las ciudades bonaerenses de Mar del Plata y Balcarce, y contará con la presencia de referentes científicos nacionales e internacionales que informarán acerca de las tendencias futuras en cuanto a este cultivo.
Loren Rieseberg, investigador de la Universidad de British Columbia (Canadá), presentará el borrador del trabajo de secuenciación del genoma del girasol que permitiría localizar genes de eventos de importancia agronómica para lograr cultivos de mayor calidad y con mejor adaptabilidad.
“El hecho de que la Argentina sea anfitriona de la reunión reviste particular importancia porque permite colocar en la vidriera global las importantes contribuciones logradas por investigadores de nuestro país en muchos aspectos de investigación en girasol”, destacó el presidente del Comité Organizador Local e investigador de la UBA, Antonio Hall.
La temática del encuentro cubrirá todo el abanico de especialidades relevantes para el cultivo, desde los genes hasta la economía de mercados para aceite y harina de girasol.
En este sentido, durante el encuentro se exhibirá la plataforma automática de fenotipado para identificar variedades más tolerantes a la sequía y más eficientes en el uso del agua de cualquier cultivo.
Los asistentes conocerán el chip de girasol, útil para identificar los genes que se expresan en un determinado momento en la planta para, así, mejorar su productividad y respuesta frente a diversos factores externos.
Según manifestó una de las investigadoras responsables del proyecto, Paula Fernández, del INTA Castelar, “este chip o micromatriz de alta densidad es un desarrollo tecnológico que busca ser utilizado en estudios de expresión génica asociados a respuestas de estrés biótico y abiótico”.