El panel de presentación estuvo integrado por Orlando Martínez, Pte. De FeArCA, Nelson Paim (SINDAG Brasil), Lionel Rossi (ANEPA Uruguay), Julio César Lombardi (Vicepte. FADEA) y el Comandante Heriberto Del Hoyo (autoridad aeronáutica ANAC).
El primero en hacer uso fue el Dr. Orlando Martínez, Pte. de FeArCA , quien no dudo en cuestionar la ausencia de funcionarios municipales, provinciales y nacionales, a excepción de la ANAC. Y explicitó: “A quienes tienen la responsabilidad de de custodiar la salud y la alimentación de los ciudadanos, les solicitamos que cuando se traten los temas referidos a las aplicaciones aéreas se nos convoque para informarles, asesorarles, recomendarles y dar las seguridades que nuestra actividad puede brindar”.
Martinez repasó los motivos de la elección de Rosario, como ciudad sede para el Congreso. La catalogo por su historia como el centro geográfico agrícola argentino. Se refirió a ella como “Cuna de la cultura nacional: ciudad poetas, escritores, eximios músicos”. Y por su puesto nombró el hecho de ser el año en que se conmemora y festeja el bicentenario de la bandera.
También valoró a la Bolsa de Comercio de Rosario, como lugar elegido, por haber sido alguna vez “referente internacional de precios agrícolas que hoy aporta a la política agropecuaria nacional su posición gremial y profesional y continúa marcando rumbos en el comercio granario argentino”
En tanto, destacó el esfuerzo de la industria aeronáutica argentina, nombrando puntualmente EL PROYECTO PUELCHE. Por otro lado, resaltó la labor que se realiza desde 2009 la ANAC en materia de respaldo de la aviación civil, aunque asimismo solicitó se coloque a la aviación agrícola en un nuevo esquema dentro del organigrama actual de la ANAC.
Nombró los avances logrados en cuanto a la regularización de habilitaciones en turbo hélices monomotores agrícolas, y anunció: “Se ha permitido el ingreso a todos los que posean la buena voluntad de establecerse como base de empresa agro aérea , a lo que se ha denominado LAD TEMPORAL”. También mencionó la puesta en marcha del análisis , revisión y actualización de la RAAC 137.
Además, reclamó que si se los considera como un estructura de “transporte” se les reconozcan también los beneficios correspondientes respecto de impuestos internos y externos. Expresó enfáticamente no apoyar el monocultivo
Por último afirmó no aceptar que de ninguna manera que so nos denosté o maltrate, dado que explicó la importancia de la aeroaplicación para la producción de alimentos y propuso : “Cambiemos miedo por conocimiento: ese es el desafío”.
Por último compartió su convencimiento respecto de la labor y aseveró : “El Volar incluye valores que un piloto aeroplicador debe demostrar en la ética, la verdad la seguridad y la seriedad de su trabajo”.
Le siguieron en el uso de la palabra Nelson Paim (SINDAG Brasil), Lionel Rossi (ANEPA Uruguay), Julio César Lombardi (Vicepte. FADEA), quienes expresaron sus adhesiones, preocupaciones y opiniones.