Publicidad Cerrar X

Impulsan mejoramiento genético del ganado correntino

El Ministerio de la Producción regirá el programa, cuyo objetivo es aumentar la calidad y rentabilidad del rodeo a escala provincial. El Director de Ganadería explicó las ventajas y el tiempo que demandará la iniciativa.

infocampo

Hace poco más de un mes se sancionó la ley que crea el Programa de Mejoramiento Genético a Pequeños Productores, iniciativa del senador Sergio Flinta que busca elevar la calidad del rodeo y de esta manera aumentar su rentabilidad en el mercado. El Ministerio de la Producción fue designado como la autoridad de aplicación del programa en la Provincia.

Al respecto, el director ejecutivo de Ganadería de la Unidad Operativa de Producción (UOP), Rubén González Cazón, indicó a EL LIBERTADOR los beneficios que conlleva el tratamiento genético de los bovinos y la necesidad de asistir a los pequeños y medianos productores con las nuevas herramientas y técnicas.

También explicó que este es un proceso de largo plazo, cuyos resultados se empezarán a vislumbrar alrededor de cinco años después de su implementación y que sancionada la ley, el Ministerio de la Producción ahora debe definir una reglamentación pertinente.

BENEFICIOS

El perfeccionamiento genético del ganado ofrece múltiples ventajas para los productores que aún no pueden acceder a esta herramienta, como la mejora del rodeo para incorporar más kilos y por ende una mayor calidad.
También permite lograr un nivel superior de uniformidad entre los terneros, lo cual redundará de forma positiva en eventos tradicionales como los remates para pequeños y medianos productores, organizados por la cartera provincial en distintos puntos del Interior.
Con las herramientas genéticas, explica González Cazón, se puede hacer foco en los pequeños y medianos productores de dos formas.
“En primer lugar, apuntando a mejorar la calidad de la madre para obtener mejores terneros; y en segundo, cuando se realizan los remates para comercializar con un mejor estándar del rodeo”, comentó.

APLICACIÓN

En este sentido, el funcionario también indicó que la aplicación del programa no es un proceso a corto plazo y que tardará entre cinco y seis años en producir resultados concretos.

Además, el Ministerio de la Producción debe elaborar la reglamentación correspondiente a la flamante ley. “Falta definir la cuestión operativa y de organización, y posiblemente para el año que viene la cartera ya tenga definido ese aspecto”, puntualizó.

Una vez que se implemente el programa, González Cazón detalló que “hay que comenzar por la selección de toros, y luego asistir a los productores con el material genético”. Para ello, se deberá aplicar la técnica de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (Iatf), como reza el texto de la ley.

Por último, el funcionario hizo hincapié en el carácter permanente del asesoramiento técnico del Ministerio, que podría brindar un especialista por grupo de productores.
“Sería imposible la asistencia y el asesoramiento individual”, concluyó el Director de Ganadería.
    

Sumate a nuestro canal de Whatsapp

🌾 ¿Querés estar siempre informado? Seguinos en WhatsApp y recibí alertas personalizadas del campo, al instante.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

×