El diputado nacional Alex Ziegler presentó dos proyectos de ley para modificar algunos artículos referidos al funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que fueron aprobados este martes en la reunión de la Comisión de Agricultura de Diputados.
“En cuanto al primer proyecto, pedimos la modificación de los primeros tres artículos, a raíz de que el mismo Instituto encuentra dificultades para hacer su tarea”, señaló Ziegler en diálogo con Infocampo. Y explicó que “en ese sentido, se tratarán cuestiones vinculadas a la relación laboral que une al Instituto con sus empleados”.
Por otro lado, el diputado detalló que también “se pide que los fondos que se recaudan provenientes de la fiscalización de las actividades yerbateras estén eximidas del alcance del impuesto a las ganancias”.
Y el tercer aspecto solicita “que las boletas de deudas que se generan por distintas razones tengan carácter de título ejecutivo, lo que les aportará mucha más celeridad y se podrá hacer efectivo”, siguió.
“El segundo proyecto, que es el más reciente, está vinculado con que el Instituto sea el responsable de cobrar los fondos de la tarifa sustitutiva, que es un monto que surge de hacer un cálculo de cuánto impactan las cargas sociales para hacer un kilo de yerba mate, que sería más o menos de $0,46 por kilo. Proponemos que el Instituto al momento de la venta de la estampilla sea el recaudador, que esos fondos vayan a una cuenta especial recaudatoria y que, de esta forma, no pertenezcan al Instituto, sino a los entes recaudatorios (Afip, Anses, y los que hacen aportes)”, detalló el diputado nacional.
En tanto, como ambos proyectos fueron aprobados en Diputados, Ziegler comentó que “ahora van a la Comisión de Presupuesto y de ahí al recinto. Si se aprueban, tendrían la media sanción y pasarían al Senado”.
Consultado acerca de cómo impactaron las propuestas en el ambiente, señaló: “Son temas muy objetivos, no tendrían por qué generar discusiones políticas”. Aunque aclaró que con el INYM sólo “hubo discusión con la tarifa sustitutiva, se debatió si era necesaria o no”.
“Hay quienes entienden que estaría implícito en las facultades del organismo nacional, pero el fin es que se blanquee y que todos los que trabajen en la cadena yerbatera tengan un mecanismo y el financiamiento para tener pagadas sus cargas sociales”, concluyó Ziegler.