Publicidad Cerrar X

Preocupa a AcSoja la propiedad intelectual

A poco de asumir la presidencia de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Miguel Calvo, hombre de CRA, habló con Infocampo sobre los desafíos que la entidad asumirá en los próximos dos años.

A poco de asumir la presidencia de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Miguel Calvo, hombre de CRA, habló con Infocampo sobre los desafíos que la entidad asumirá en los próximos dos años.
infocampo

-¿Cuáles son los temas prioritarios para Acsoja?

-Nuestra agenda podría sintetizarse en cinco ideas: mediar en la discusión sobre propiedad intelectual; trabajar en el concepto de nivel proteico de la soja argentina; actuar en la generación de valor agregado en productos intermedios de soja; e incentivar el uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

-¿Cuál es su postura con respecto al cobro de regalías?

-Hay un sistema que no satisface todas las necesidades o que necesita ser redireccionado. El sector agropecuario y los semilleros están trabajando desde hace años, pero todavía no se alcanzó una definición en torno de este tema. Creemos que tenemos que facilitar este debate.

-¿Cuál es la apuesta para incrementar el valor proteico de la soja?

-Nuestra soja tiene, en algunas regiones, un nivel proteico menor que la producida de otros países. Hace falta investigación para conocer las causas, y buscar paliativos para elevar ese porcentaje. Siempre se habla de industria aceitera pero, en realidad, nuestras fábricas son de harinas proteicas. Todo lo que podamos hacer  para mejorar esos niveles permitirá enriquecer los productos que estamos vendiendo al mundo.

-¿Y el desafío con respecto al agregado de valor en subproductos?

-Hay un mercado en el mundo que está demandando ese tipo de productos, y nosotros tenemos mucho por desarrollarnos. Hay una gran generación de riqueza y empleos a través de estos subproductos. Motorizaremos los trabajos en esa dirección.

-¿Cuál será la gestión de Acsoja en torno de las BPA?

-En el futuro inmediato, el mundo será cada vez más exigente en sus compras, y nosotros tenemos que afianzar ese sistema.

-¿Qué opina de los entredichos acerca de las importaciones de algunos alimentos?

-Consideramos acertada la desmentida oficial de no restringir las importaciones. Sobre todo, en el exterior, porque nos estaban anticipando la posibilidad de algún conflicto que podría aparecer, como espejo, con las ventas de harina de soja y porotos. 

-¿Cree que se debe mantener la diferencia actual entre las retenciones a la soja (35%) y al aceite (32%)?

-Dado que, tanto los productores como la industria son partes de una misma cadena, nos parece que es una cuestión que se debe derimir entre las partes. Acsoja, como tal, se abstiene de opinar

-¿Cómo evolucionarán los precios de la soja en el corto plazo?

-Los mercados son, no sólo dinámicos, sino muy volátiles. Hay jugadores que, de pronto, cambian sus modos de comprar, como China, que aumentó en un 10% sus exportaciones de porotos durante este primer trimestre del año. 

-¿Preocupa el incentivo oficial de China a su industria aceitera?

-Es entendible en un país con esas dimensiones. La Argentina tiene un déficit comercial con China que se tendrá que contrabalancear con alguna importación de aceite. Ese es uno de los argumentos a favor de los negociadores argentinos.

-¿Qué evaluación hace de la soja como monocultivo?

-Ningún monocultivo es recomendable, porque no es sustentable en el tiempo. Habría que tender a un equilibrio entre cultivos, a través de la rotación. La siembra directa y la fertilización son otros dos factores clave.

-¿Cuál es su postura con respecto al conflicto entre la Bolsa de Cereales de Rosario y los exportadores?

-Los aspectos convencionales que regían hace mucho tiempo se están modificando. Veo con agrado que, ante una situación que genera algunos ruidos, las partes estén abocadas a la búsqueda de alternativas. Como presidente de Acsoja tengo la responsabilidad de representar a todos los actores de la cadena. En la medida que nosotros nos definamos en temas controversiales, dejamos de ser facilitadores de la resolución de conflictos. Nuestra función, cuando hay discrepancias, es acercar a las partes. 

Nota publicada en la Edición de Hoy del Semanario Infocampo

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: