Publicidad Cerrar X

Revista RIA: Con la mirada puesta en el futuro

Nanoanticuerpos contra rotavirus humano, plantas mejoradas para mayores rindes, biodiversidad en sistemas áridos y equidad de género rural son temas que se anticipa a demandas futuras y serán presentados en el próximo número.

infocampo

La Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) del INTA editó el último número del año, en el que se darán a conocer avances en materia científica capaces de abordar problemas que hoy están presentes en materia social, sanitaria, productiva y ambiental y que podrían acrecentarse con el paso del tiempo.

En este nuevo ejemplar, investigadores argentinos buscan desarrollar nanoanticuerpos de llamas VHH presentes en leche de vaca para combatir de manera efectiva el rotavirus humano, enfermedad diarréica que es la segunda causa de muerte en el mundo en niños menores de cinco años.

Para combatirla, descubrieron que las moléculas derivadas de los anticuerpos de los camélidos son “las más pequeñas que existen en la naturaleza capaces de reconocer a otra y de neutralizarla”, expresó la responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del INTA Castelar, Viviana Parreño.

Por esta razón, son capaces de llegar a la proteína interna del virus, que constituye el 50 por ciento de su masa, para neutralizarlo y gracias a ciertas características de resistencia podrían en un futuro incorporarse a un bovino transgénico para que “sean expresados en su leche y luego de ser pasteurizada puedan dársela a un bebé para protegerlo, por ejemplo, contra la diarrea por Rotavirus”, adelantaron las investigadoras.

En la RIA volumen 38.3 también se publicará una entrevista a la investigadora y directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe, Raquel Chan, que hablará sobre la importancia de la investigación en materia de cultivos mejorados y su impacto en la producción de alimentos de cara al futuro de un aumento poblacional y una mayor demanda de alimentos en el mundo.

Ante el mismo escenario, la revista tratará la cuestión de equidad de género en el medio rural frente a la problemática actual de desigualdad que existe en el acceso a recursos productivos para lo cual el trabajo de extensión se vuelve prioritario sumado a una política de equidad de género que de manera transversal incida en las acciones dirigidas al medio rural.

“Si las mujeres estuvieran en igualdad de condiciones que los hombres en el acceso al crédito, por ejemplo, y a los medios de producción, automáticamente la producción agrícola a escala global se incrementaría entre un 20 y un 30 por ciento”, expresó a revista RIA el representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Alejandro Flores Nava.

Por último, se presentará el trabajo que publicaron en la revista Science científicos de 16 países en la cual develaron que la diversidad de especies vegetales tiene un efecto muy importante sobre los procesos que regulan el funcionamiento de las tierras secas.

Según descubrieron, esa diversidad es crucial para amortiguar los efectos del cambio climático y la desertificación en las regiones más secas del planeta porque son capaces de mantener el carbono, el nitrógeno y el fósforo, a la vez que ayudarían a mantener la fertilidad de los suelos.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: