Publicidad Cerrar X

Roya de la soja en EEUU: implicancias técnicas

Luego de conocerse la noticia sobre la presencia de roya asiática en Luisiana, Estados Unidos, muchos operadores consideraron que esto podría traer consecuencias negativas importantes para la próxima campaña mundial de soja. A fines de entender las verdaderas implicancias de esta manifestación, Infocampo radio conversó con Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja.

Luego de conocerse la noticia sobre la presencia de roya asiática en Luisiana, Estados Unidos, muchos operadores consideraron que esto podría traer consecuencias negativas importantes para la próxima campaña mundial de soja. A fines de entender las verdaderas implicancias de esta manifestación, Infocampo radio conversó con Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja.
infocampo
Por Infocampo

La roya es una enfermedad que ataca a la soja y que puede producir, en pocos días, daños inclusive totales en el cultivo. En Argentina, apareció intensamente durante la última campaña, sobre todo en el norte del país, ya que también está en Brasil, Paraguay y Bolivia.

Se ha confirmado que fue detectada roya asiática en el estado de Luisiana, Estados Unidos. Operadores en Chicago y en Buenos Aires consideraron que los efectos sobre la producción récord de soja en Estados Unidos serán limitados en esta campaña, porque la cosecha ya está casi finalizada, pero dijeron que puede haber problemas en la comercialización de esa mercadería, que podría ser rechazada en algunos países para evitar contagios.

El problema, agregaron, puede aparecer más fuerte en la próxima campaña.

Infocampo radio se comunicó con Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja a fines de conocer las implicancias técnicas de esta presencia.

“Lo de la roya asiática en EE.UU. es preocupante desde el punto de vista de que el inóculo está dentro de EE.UU.”, sostuvo al respecto, “esto tiene todo un proceso de dispersión no solamente en la soja sino también en aquellas especies que sabemos que tienen a la roya durante todo el año”. Asimismo agregó que es el caso de la maleza kudzu, (Pueraria lobata) presente sobre varios millones de hectáreas del sudeste de EE.UU.

Así, la permanencia y desarrollo de la roya en la soja estarían ampliamente relacionados con la existencia de un hospedante que les permita sobrevivir. Es el caso del kudzu , leguminosa ornamental que se puede encontrar en los estados norteamericanos de Georgia y Carolina por ejemplo.

En cuanto a la próxima campaña, expuso que “yo no sería tan tremendista de pensar que el año que viene habrá un corte de la producción de EE.UU” y consideró, en relación a las medidas preventivas a tomar, que “EE.UU. tendrá toda la batería tecnológica disponible para controlarlo, no sé si pasará lo mismo en Argentina donde, si bien puede haber productos, hay que ver si hay infraestructura de maquinaria para abastecerlos”.

Por otra parte observó que, si bien EE.UU. podría estar menos “canchero” en la aplicación de tecnología para paliar la roya, por la falta de costumbre, “el poder de recuperación o el poder llegar a que cuenten con los equipos necesarios será mucho más rápido que en otros países”.

Daniel Díaz, conductor de Infocampo radio, manifestó interés por saber cuándo podremos disponer de variedades resistentes a la roya asiática.

Al respecto, Rossi comunicó que se está trabajando en ese proyecto desde el primer momento en el cual apareció esta enfermedad en Sudamérica. “Hemos encontrado algunas fuentes de resistencia de la colección mundial, que en este momento están expresando esa característica, es lo que llamamos la roya del sur de Brasil o del norte de Argentina. Este es un prototipo diferente al del mato groso brasileño, que es mucho más agresivo y que actúa de forma más fuerte sobre este tipo de materiales”, informó.

Asimismo agregó que, si bien hoy existen pocas posibilidades de resistencia/tolerancia en esa región de América, en el norte de Argentina se ve con optimismo la posibilidad de su prevención. “Estamos trabajando, estamos a un nivel de líneas avanzadas, en pleno testeo”, expuso Rossi, “pero el tema es que la presencia de la enfermedad no se ha dado. Esta enfermedad no es sencilla de trabajar en invernáculo, como otras enfermedades”.

Por otra parte, estimó que en dos o tres años podría haber materiales sobre el tema aunque probablemente no a escala comercial.

Finalmente sostuvo que “para nosotros los investigadores, esta mala noticia de EE.UU. es por un lado una buena noticia, ya que, si en el principal país del mundo está, el avance en promedio será mucho más controlado”.

Verónica Scornik

infocampo@infobae.com

Seguí leyendo:

Temas relacionados: