Organizado por SEMA, el congreso Mundo Soja Maíz 2011 tiene como eje principal la sustentabilidad del negocio agropecuario. Es el décimo “Mundo” organizado por la consultora, hacedora de los congresos más importantes en materia agropecuaria que se realizan en el país.
El Centro de Convenciones de la UCA será sede el 7 y 8 de junio de Mundo SojaMaíz. Entre los treinta especialistas que darán contenido al congreso se encuentra Teo Zorraquín. El consultor y ex director del departamento de Economía de AACREA presentará las Claves para la competitividad de la empresa agropecuaria. En su opinión, cualquier emprendedor puede crecer y convertirse en un gran empresario, sólo debe buscar su fortaleza.
Durante el panel, Zorraquín trabajará sobre tres casos distintos seleccionados a partir de su voluntad para crecer, de la conciencia de su entorno y de las distintas estrategias que utilizaron. Uno es el de Marcos Rodrigué, que “de joven se hizo cargo de una empresa familiar por sucesión y hoy es uno de los grupos de siembra más importantes de la Argentina”. Su notable crecimiento, destaca Zorraquín, se basa en haber profesionalizado los procesos con una mirada innovadora. Pero “la clave estuvo en su compromiso con lo social, al punto de que hoy es intendente de Inriville (Córdoba)”. Su modelo de negocio está basado en la escala de la producción de granos en distintos lugares del país, principalmente en campos alquilados.
El caso del productor Alejandro Romat es bien distinto. “Arrancó siendo asesor CREA pero se dio cuenta de que tenía un espíritu que lo llevaba a otros caminos. Se endeudó, compró un primer campo y empezó a invertir y reinvertir hasta constituir una empresa”, apunta Zorraquin. Romat tiene una mirada más localista, todo lo que hace lo maneja a no más de 100 km de distancia y en campos propios. Pero además de producir granos, tiene una pata en el negocio ganadero y hasta en los cerdos. “Uno de sus motores de crecimiento es que, además de generar dinero, busca generar empleo”, subraya el coordinador del panel.
Finalmente, estará el caso de Alejandro Larosa, de fyo.com, un emprendedor .com. “En una alianza con una empresa más grande, transformó una .com que era para corretaje de granos, en una firma que además brinda servicios para la comercialización de insumos, hace alianzas con empresas que siembran, etc. Modificó la mirada; vendió, pero quedándose adentro de la empresa”, cuenta Zorraquín.