Publicidad Cerrar X

Syngenta va por más rinde de trigo

Con más inversión en investigación y tecnología busca un aumento de rendimientos. La compañía realizó una jornada técnica en la ciudad de Mar de Plata.

Con más inversión en investigación y tecnología busca un aumento de rendimientos. La compañía realizó una jornada técnica en la ciudad de Mar de Plata.
infocampo

Con destacada concurrencia de productores de todas las regiones, Syngenta llevó a cabo, en la ciudad bonaerense de Mar de Plata, su sexto simposio de actualización técnica.

Infocampo asistió a la cita junto a aproximadamente 600 personas, que se acercaron para escuchar la exposiciones de renombrados investigadores, que recayeron sobre temas como la productividad, sanidad y manejo de la fertilización.

La apertura de las charlas técnicas estuvo a cargo de Emilio Satorre, titular de la cátedra de Ceriaricultura de la Facultad de Agronomía (UBA), quien se encargó del rol del trigo en los esquemas de producción y su importancia en los planteos agrícolas en todas las regiones. Para ello presentó dos objetivos: mostrar los aportes del cultivo en los sistemas productivos y discutir el rol de las tecnologías dentro de un esquema de altos rendimientos en el escenario actual.

Satorre contextualizó lo que sucedió con el cultivo en los últimos 20 años. Y mencionó que, desde 1990 hasta el 2007, la producción de trigo ha crecido a razón de 33 kg/ha/año.

‘Si nos centramos en el área de trigo veremos que el crecimiento tuvo 2 fases, una comprendida entre 1990-2003 y otra de 2003-10. En la primera de ellas vemos un crecimiento de casi 1 M/ha y desde ese momento hay una caída lenta pero progresiva de la superficie sembrada’, sostuvo.

De esta manera volvió sobre los aspectos que se destacaron en el proceso expansivo y dejó en claro la importancia del cultivo en los esquemas productivos. 

‘Hay aspectos ecológicos que marcaron este crecimiento del trigo,  como aliado para el aporte de rastrojo, un balance positivo de carbono de los suelos en áreas marginales y diversificación productiva; también los hay económicos-empresariales, asociados a distribución de la capacidad operativa de las empresas, además de su contribución a la intensificación productiva de los sistemas’, destacó.

Entre los técnicos que contribuyeron a la consolidación del cultivo, mencionó que los altos rendimientos “dependen en un 50% de factores que no podemos manejar y el otro 50% está explicado por cuestiones tecnológicas”.

“Esa componente tecnológica es sobre la que intervenimos para la determinación de la estructura del cultivo y modificamos su potencialidad en una zona en particular. Son variables como la  fecha de siembra, genotipo y la densidad del cultivo. De esta manera si pretendemos altos rendimientos en el cultivo de trigo, ellos dependen de una componente genética, que dada por una diferencia entre ciclos pueden explicar entre 1.000 a 1.100 kg de rendimiento”, afirmó.

Para explicar cómo modificamos aún más esa potencialidad, Satorre recayó sobre los factores que limitan y reducen el rendimiento del trigo.

En este sentido, “cada región se orientó en el aprovechamiento de las oportunidades ecológicas. Ese patrón de distribución de variedades juega un papel clave en cada una de las zonas en lo que era el ajuste productivo”.

Explicó que entre los factores limitantes de la producción está la fertilización, que en su conjunto puede explicar 1.300 kg de rendimiento.

“En las distintas regiones ha habido desarrollo enorme de los ajustes de estrategias de fertilización. Ha habido un desarrollo de recomendación de fertilizantes en función de los diagnósticos y en favor del cultivo de trigo, se incorporó la tecnología de modelos de simulación agronómica que incorporan la variabilidad del clima para la toma de decisión.

Por último, relacionado a los factores reductores del rendimiento, Satorre citó al manejo de enfermedades. En este caso, la respuesta puede representar entre 2.000 a 500 kg/ha de diferencia en los rendimientos.

“Se  dio un ajuste en el manejo de enfermedades, y con ello en el cuidado más explica el rendimiento, que es el número de granos”, sostuvo.

En una conclusión parcial, Satorre mencionó que el contexto productivo no limita la productividad o los rendimientos del cultivo.

También el período de expansión fue a costa del crecimiento del cultivo en las regiones marginales como el NEA-NOA. En el NEA aumentó 5 veces la superficie sembrada, mientras que en el NOA 6,5 veces. En regiones como el centro  de  Córdoba, Santa Fe, el norte y el sudeste Buenos Aires ocurrió una contracción dada por el aumento de los costos de los insumos, las sequías variables en distintos momentos del cultivo, el marco institucional-económico luego de la Resolución 125 y la incertidumbre de la comercialización.

Desde lo institucional, tomó la palabra el director de Syngenta Argentina, Daniel Courreges, quien subrayó que la compañía ofrece servicios que tienen una característica en común con otras empresas: la tecnología y la investigación.

‘Syngenta lidera la investigación y desarrollo básicamente invirtiendo. Con una inversión de alrededor u$s1.000 M anuales y con cinco centros de investigación dedicados a la tecnología y formulaciones que hacen a la innovación”, afirmó.

Y agregó que ‘nuestro desafío es trabajar por el aumento de rendimientos y estar más cerca de los técnicos y de los productores’.

‘Argentina está entre los primeros mercados en los que se lanzan los nuevos productos; al mismo tiempo están disponibles en Europa y Estados Unidos.’

Nota publicada en la Edición de Hoy del Semanario Infocampo

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: