IICA y Bayer organizaron un taller en Costa Rica para exponer iniciativas de combate al Fusarium R4T. En Colombia se detectó recientemente y ya amenaza la subsistencia de los pequeños productores.
La décima segunda edición del certamen, organizado por Bayer, consagró a esta entidad que trabaja en la nutrición de los niños.
El encuentro organizado por Bayer en asociación con Nuffield y el IICA, ofrece un espacio para compartir conocimiento y desarrollar habilidades, para trabajar en un futuro más sostenible.
Los encuentros se realizarán en San José, Costa Rica. Temas como la inclusión de nuevas tecnologías en el sector agropecuario, sanidad y comercio serán las bases del debate.
Bayer participó del Future of Farming Dialogue (FoFD) y planteó tres compromisos ambiciosos para abordar de aquí a 2030.
El proyecto permitirá potenciar al máximo las habilidades científicas y de liderazgo; y se abordarán las problemáticas del cambio climático en una zona inherentemente agrícola y con una gran biodiversidad.
Así lo consideró Virginia Gilligan, directora de Comunicaciones de Bayer. "Este año las ventas crecieron 30% en relación a igual período de 2018", resaltó en el marco del Congreso Aapresid.
La empresa dio a conocer los proyectos seleccionados en la primera etapa de su programa de Responsabilidad Social, Semillero de Futuro. Se trata de 15 iniciativas argentinas, 5 chilenas, 5 paraguayas, 4 uruguayas y 2 peruanas.
La empresa ya certificó el 60% de la superficie, espera certificar el 80% en esta próxima campaña 2019/20, y llegar al 100% en la 20/21. La decisión representa un hito en el país y en la región.
Se trata de una plataforma virtual que nuclea distintas bases de datos para avanzar en la digitalización de la agricultura. Field View trabaja asociada a un dispositivo que se puede conectar con cualquier maquinaria.
Las acciones de la multinacional alemana Bayer crecieron hoy fuertemente.
Tras las sentencias y más de 13.000 demandas, sólo en Estados Unidos, Bayer anunció que continuará ofreciendo el glifosato de Monsanto pero destinará más de 5000 millones de dolares para desarrollar otras alternativas
La semilla y su genética condiciona el cómo se produce y qué alimento se genera, esa es la discusión de fondo y el verdadero interés de las empresas transnacionales con el proyecto que se quiere sancionar-
Bayer emitió la siguiente declaración en relación al veredicto de la segunda etapa, dictado a favor del demandante en el caso de Hardeman c/Monsanto, el primer juicio por jurados llevado a cabo en el litigio federal multidistrital ante el juez Vince Chhabria en el Distrito Norte de California.
"Estamos orgullosos de haber podido colaborar con la cosecha histórica y estar avanzando hacia una agricultura más sustentable", dijo a Infocampo Juan Farinati.
Bayer, empresa en tecnologías de innovación, estará presente en Expoagro; será la primera muestra en el público del agro desde la integración con Monsanto, en agosto de 2018.
El 1,5% de la producción yerbatera es desecho industrial no apto para consumo, pero con potencialidad para usarse como fertilización orgánico.