Según la Bolsa de Comercio de Rosario, es el monto que destinaron los productores a las labores y a los insumos en la última campaña. El aumento en la producción de maíz es clave: superó a la soja.
Con la cosecha casi terminada, las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Comercio de Rosario elevaron su proyección de producción, debido a rindes mejores que los que se esperaban.
El ministro de Agricultura de Córdoba y el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario hablaron en el Momento IVECO en Agroactiva sobre la necesidad de reducir este impuesto.
El aumento del costo de transporte a nivel internacional también implica que, en medio de la escasez de dólares, el país necesitará casi U$S 1.300 millones más para poder importar todo lo que necesita.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo a 6,5 millones de hectáreas su estimación para el cereal. La de Comercio de Rosario coincidió en que la siembra “está siendo una carrera contra la desecación”.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, las condiciones que se prevén para los próximos meses son iguales a las de 2020, cuando los rendimientos en la zona pampeana argentina fueron bajos.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, si el clima no perjudica a la producción y los precios futuros se mantienen alto, las cadenas del trigo y la cebada marcarán un récord en el aporte de divisas.
En el primer bimestre de la cosecha 2021/22, el cereal ya ingresó U$S 1.805 millones. En el caso de la soja, las ventas de abril constituyen el segundo mayor registro histórico.
Según una estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario, las cadenas agroindustriales ya generaron en impuestos recursos por $ 1,2 billones para el fisco.
Se consiguieron recolectar 13,5 millones de toneladas, 7% menos que la campaña 2020/21 que tampoco había sido buena.
Las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y de Córdoba, y de Comercio de Rosario, difundieron datos sobre el avance de la recolección y los rindes que se proyectan para cada zona.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario actualizaron sus proyecciones para el cereal, de cara a la campaña próxima a comenzar.
Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario analiza los valores de los últimos 40 años: qué muestran los datos cuando se descuenta la inflación mundial.
Perfiles con poca dotación de agua, pronóstico de Niña y costos altos, son los argumentos de los productores y asesores para pensar bien en el cereal.
Se están pagando hasta 22 quintales por hectárea por campos de buena aptitud agrícola. En la gran mayoría de los casos, la modalidad es a quintales fijos y precio soja lleno.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario también reclamó soluciones urgentes para la situación de la hidrovía. El primer lote se subastó a $ 106.000 y fue comprado por AFA.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.