Una investigación del Conicet y la Fundación Instituto Leloir determinó cómo responden dos genes cuando las plantas se someten a temperaturas bajas.
Científicos argentinos identificaron genes que regulan el impacto en el crecimiento de los cultivos al día siguiente.
En biología el proceso que desarrolla esta planta se lo conoce como Transferencia Horizontal de Genes, y se comprobó que 60% de su ADN proviene de otra especie.
El caracol manzana o ampularia originario de la cuenca del Plata, fue llevado hace cuatro décadas a Taiwan para su cultivo como alimento, pero... se transformó en una plaga.
El estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Los daños producidos por malezas destruyen casi el 10% de los cultivos a nivel mundial y, para evitarlo los agricultores utilizan herbicidas. Como los agroquímicos son tóxicos también para muchas especies vegetales, los mejoradores de plantas desarrollaron cultivos resistentes a éstos compuestos.
Un equipo internacional, del que participó un argentino, comparó la respuesta a la resistencia del arroz con otras menos resistentes. Los resultados obtenidos y las estrategias a futuro.
Científicas de la Universidad Nacional del Sur (UNS) lograron obtener una lista de los genes que permiten a los cultivos de trigo tolerar temperaturas muy bajas, lo cual podría favorecer el desarrollo de variedades resistentes a heladas.
Investigadores del CONICET, del Instituto Leloir y del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR) descubrieron los genes que detienen la floración en plantas de alfalfa sometidas a sombreado.
Descifrar el ADN de un organismo vivo permite entender cómo funciona y cuáles son los mecanismos que se activan frente a una enfermedad o cambios en el ambiente.
Investigadores de La Plata lograron secuenciar los "genes activos" de Nezara Viridula y ya están pensando en algún compuesto que controle el insecto e incluso en el diseño genético de plantas que lo toleren.
El trabajo busca apagar y sacar el alérgeno más importante que tiene la leche de vaca para el humano: la beta-lactoglobulina; una proteína que representa el 50% de todas las proteínas del suero de la leche"
“Trasciende un documento en materia de semillas que resume posiciones de modo insustancial y pretende reducirlo a una cuestión de ‘mayoría y minoría’”, comunicó Federación Agraria.
La Androesterilidad será inducible por fitosanitarios y la resistencia a insectos a través de RNA de interferencia. Los nuevos eventos genéticos aprobados por agroindustria el pasado 8 de mayo permitirán combinar estas características en un mismo cultivar.
Los nuevos eventos "apilan" resistencia a herbicidas, lepidópteros y coleópteros confiriéndoles características únicas al nuevo material.
Científicos del INTA buscan identificar genes que tienen importancia en procesos biológicos, para comprender los mecanismos de respuesta al estrés hídrico y al rendimiento, lo que se traducirá en una mejora del cultivo.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.