Es un proceso que contribuye con la sustentabilidad ambiental a partir de la utilización de lombrices y microorganismos. De qué se trata y el paso a paso para construirlo.
Investigadores de la Uba, Senasa y CONICET analizaron el escenario actual y los perjuicios que podrían traer algunas prácticas de manejo actuales sobre los efluentes y el uso de antibióticos.
Se basa en eliminar microorganismos que podrían ser nocivos para los humanos. En la Argentina ya se irradian numerosas toneladas de insumos alimentarios y alimentos.
La firma Indigo Ag incorporó a Carlos Vassallo, ex Dow AgroSciences Argentina, para liderar el equipo de Research and Development (R&D).
La iniciativa busca estimular la producción nacional y uso de productos biológicos producidos por microorganismos o invertebrados.
Se produce cuando se concentra un gran número de microorganismos productores de toxinas en el mar y generan una pigmentación rojiza en la superficie del agua. Los pescados y mariscos acumulan las sustancias en sus cuerpos y pueden resultar mortal para las personas que los consuman.
Se trata de una almohadilla absorbente fabricada con celulosa que evita que los líquidos que suelta la carne se convierta en un cultivo de bacterias.
Estudiantes y docentes universitarios prepararon este alimento y le enseñarán la receta a los comedores barriales, en el marco de un proyecto de extensión universitaria con el fin de promover una alimentación nutritiva. Los detalles.
Con el fin de degradar agroquímicos presentes en el ambiente, investigadores descubren que utilizando el propio suelo y materiales de desecho, se puede lograr. Apuntan a su uso en las operaciones de carga de pulverizadores.
Un ingeniero brasileño llamado Jonas Rodrigo dos Santos, diseño un sistema que permite eliminar las impurezas y darle otro uso al agua. Los detalles.
Lo hizo a través de la Resolución 5/2018, luego de 26 años sin modificaciones. La nueva medida se aplica a cualquier microorganismo de ADN recombinante de uso agroindustrial.
Científicas del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” del Conicet, llevaron a cabo un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba mate.
El Senasa recomienda medidas a tener en cuenta al congelar o descongelar carne, con el fin de prevenir enfermedades transmitidas por alimentos como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
La firma, que llegó al país en 2017 con Carlos Becco al frente de la operación local, alcanzó las 10.000 hectáreas sembradas con su tecnología en tan solo cuatro meses.
El ensayo permite enumerar los microorganismos más utilizados como probiótico (las bifidobacterias). El servicio ya está disponible para empresas nacionales del sector.
La industria semillera busca nuevos genotipos que sean superadores a los actuales, pero según indican investigadores, muchas veces no identifican el motivo.