Los aspectos nutricionales determinan la mitad de la producción en este cereal. Por eso, un manejo integral de la fertilidad, con nitrógeno y fósforo a la cabeza, se vuelve indispensable.
La presentación de este documento, firmado por 29 científicos argentinos, se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Se trata de empresa Koch Agronomic Services (KAS), que adquirió una parte importante de derechos de propiedad intelectual global, con marcas registradas y patentes.
El cereal es uno de los cultivos más exigentes a la hora de nutrirse. Saber qué necesita en cada suelo es una de las claves para su desarrollo productivo.
Así lo confirmaron técnicos del INTA, en un contexto de aumento del uso de los fertilizantes, pero aún en un nivel de subfertilización.
Desde Compo Expert dan recomendaciones para un inicio con buena nutrición y un final con óptimos rendimientos.
Adquiere más y más lugar en la agenda agronómica nacional como una limitante importante que puede llegar a definir entre ganar y perder.
Aseguran que una correcta fertilización balanceada tiene una mayor incidencia sobre la productividad y calidad de las pasturas.
La fertilización es clave para que el cereal consiga buenos indicadores de rendimiento y calidad. Las recomendaciones de Compo Expert para sacarle el máximo jugo a la campaña.
Kioshi Stone y Agroestudio Rafaela organizaron una recorrida por el campo experimental ubicado en esa localidad santafecina. Allí se reunieron técnicos y productores de la zona para conocer los últimos avances en fertilización de soja y maíz.
Tanto la falta de lluvias como la caída de granizo y los efectos adversos de herbicidas son los protagonistas del ciclo actual. Por lo tanto, una nutrición complementaria es la herramienta clave para sobrellevarlo de la mejor manera.
Expertos de Basf aseguran que es necesario prestar mucha atención a los requerimientos en cada etapa de la vida del animal. Los detalles para mantener el buen estado de la dermis y el pelo.
Así lo indicó la Bolsa de Cereales de Córdoba, que además estimó que el 90% del área del cereal recibió algún tipo de fertilización.
Se podrá desarrollar cultivos que se adapten a condiciones de sequía y otras adversidades asociadas al cambio climático
Si bien la fertilización nitrogenada es una de las principales limitantes del trigo, la complementación con otros minerales es fundamental para alcanzar los potenciales.
Desde el INTA aseguran que contribuyen a incrementar los contenidos de carbono, mejoran la condición física y hacen un uso más eficiente de los recursos naturales, lo que aumenta la productividad agronómica. Pautas para planificar el manejo, según el objetivo buscado y las necesidades de cada sistema.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.