La advertencia fue realizada por la FAO y la OCDE. Las organizaciones señalaron que la continuidad del conflicto bélico en Ucrania podría afectar la seguridad alimentaria.
Así lo definió el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.
Las autoridades consideran que la edición es menos riesgosa que la modificación génica para obtener cultivos mejorados.
Como parte de un ranking global, en el que se miden múltiples indicadores, el país también quedó quinto entre las naciones de Latinoamérica Sur.
A pesar de los desafíos planteados por Covid-19, Bayer confirma un progreso significativo en sus compromisos de sustentabilidad.
A través de un convenio que firmaron Ambiente, Agricultura, INTA, UNC y la municipalidad, se apuntará a fortalecer los procesos de soberanía y seguridad alimentaria a través de la autoproducción.
Desde el ProHuerta subrayan la necesidad de la producción artesanal de semillas de la huerta para disminuir la dependencia de comprar semillas hortícolas, año a año, en cada temporada.
Luis Basterra, mantuvo hoy una reunión junto a sus pares del G20 y representantes de las principales organizaciones internacionales, para debatir sobre el impacto del COVID-19 en la seguridad alimentaria.
La medida, de carácter histórico, busca responder a los desafíos que presenta la crisis del covid-19, por lo que dispone a través del decreto 030-2020 importantes medidas en resguardo de la soberanía y la seguridad alimentaria.
El Representante del IICA en Argentina, Caio Rocha, encabezó una misión técnica a la norteña provincia de Salta para colaborar con los esfuerzos del gobierno nacional.
Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud, ocupará el cargo de Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Se trata de una investigación global, de la que participaró un científico argentino. Encontraron genes en raíces de alfalfa y tomate que se activan ante el anegamiento.
Con el fin de mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos, el organismo desarrolló este limpiador que baja la carga microbiana y desplaza la suciedad que se encuentra en el producto. La empresa nacional Pampa Trade S.A se interesó en la tecnología y ya está realizando gestiones para lanzarla al mercado.
Según el último informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el riesgo inminente es perder nuestra biodiversidad, y así, la seguridad alimentaria.
El operativo, llevado a cabo por el Senasa ocurrió sobre la Ruta 22. En uno de los casos, el producto no contaba con los rótulos identificatorios y en el otro, el vehículo no estaba habilitado.
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz, España, desarrollaron este modelo para detectar los posibles aditivos en la miel. Podría tratarse de una herramienta útil para un análisis de calidad en laboratorios de rutina. Los detalles.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.