Para Fernando Vilella, docente de la FAUBA, el impacto económico de la pandemia de COVID-19 provocó una caída alarmante en las economías de los principales destinos de las exportaciones argentinas. ¿Cómo afectará a nuestra economía?
Si bien las últimas lluvias aliviaron la situación, hay otras regiones que continúan muy afectadas, informó la cátedra de Climatología de la FAUBA. Estiman que los rendimientos de la soja de segunda sufrieron un impacto irreversible.
Dentro de los paisajes rurales, las áreas agrícolas no cultivadas brindan beneficios al ser humano, ya que aumentan la diversidad biológica, proveen flores melíferas, potencian la polinización, mejoran el control de plagas y dan refugio a las aves, entre otros.
Según un estudio que realizó la FAUBA en conjunto con el INTA, el cultivo podría contribuir a pequeños productores a aumentar su oferta frutihortícola y alcanzar buenos rindes y calidad de exportación.
Un estudio de la FAUBA, registró cuánto óxido nitroso emiten suelos sembrados con diferentes cultivos extensivos. Los mayores valores se registraron en suelos con soja.
El INTA y la FAUBA evalúan cómo mitigar el estrés calórico y mejorar el bienestar animal en tambos pampeanos con tecnologías de refrigeración.
Un estudio del INTA y la FAUBA demostró que el compostaje de los residuos sólidos de la actividad porcina puede generar un abono estabilizado y no riesgoso para la agricultura.
La sanidad es clave de punta a punta del ciclo. Con granos más sanos, se abren más mercados. Los expertos brindan sus recomendaciones.
“Los residuos plásticos agrícolas pueden modificar el comportamiento y la diversidad de la vida silvestre”, comprobó un estudio de la UBA que registró el hecho sin igual en el mundo.
Según un informe reciente, cada año disminuyen un 34% las colonias de abejas de la miel. Ahora realizan una encuesta más amplia para apicultores y estudian las causas.
Un estudio académico de la UBA determinó, por primera vez en el mundo, las claves químicas y biológicas que hacen de la avispa sierra uno de los mayores problemas para las forestaciones en el Delta del Paraná.
Con una novedosa tecnología, investigadoras de la UBA y de la UTN redujeron hasta un 80% la infección del complejo de hongos Diaporthe/Phomopsis.
Un estudio académico advirtió sobre la contaminación con fósforo en las aguas y suelos pampeanos, generada por la ganadería intensiva. La alternativa es el uso de los efluentes.
Investigadores de la UBA lograron controlar en pocas horas el 100% del falso gorgojo de la harina, responsable de pérdidas económicas de importancia.
Una investigación determinó que algunas plantas tolerantes a la falta de agua facilitan la supervivencia de otras menos tolerantes, al crecer juntas bajo condiciones extremas de aridez.
Para los Estados Unidos, el estrés calórico en bovinos, representa una pérdida de 4.000 millones de dólares al año y para la Argentina, 500 millones de pesos.
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.