El estado fenológico del cultivo se ubica desde espiga embuchada a floración, informó la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.
El Ministerio de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires informó que la superficie sembrada con cebada asciende a 1.006.349 hectáreas. Un 1% más que la campaña anterior.
El fin de la trilla de girasol se adelantó en comparación al promedio, el maíz viene rezagado y la recolección de soja apta para cosecha asciende al 75%. Frente a los buenos rindes, se mantienen todas estimaciones.
Con la mayor cosecha de maíz de la historia, la Argentina podría lograr un saldo exportable de 30.5 millones de toneladas y disputarle el segundo puesto a Brasil. Además Córdoba ingresa al top ten de Estados productores.
Frente a la apertura de nuevos mercados, los productores patagónicos señalan que la principal limitante que enfrentan para aumentar la oferta, es la gran cantidad de establecimientos que se encuentran abandonados hace años.
La ley de Inversión para los Bosques Cultivados fue sancionada en 1998, prorrogada por 10 años en 2008 y con la media sanción de diputados, podría extender su vigencia por 10 años más. La industria, productores y el gobierno celebraron el suceso.
En la campaña 2018/19 en la provincia de Entre Ríos, la siembra del cereal se ubicó en 406.300 hectáreas (ha), esto representó un crecimiento interanual del 36 % (108.300 ha).
Así lo señalo el ministro de Agroindustria de la Provincia Leonardo Sarquís, en el marco del coloquio “Esperando la Cosecha” El ministro destacó que "la campaña de fina movería en la Provincia de Buenos Aires 2500 millones de dolares”.
"Los productores chicos son los más perjudicados" señaló Walter Feldkamp director de SRA. Es que con prohibiciones de 1000m cerca de escuelas, "si en ese área hay productores chicos, no pueden aplicar nada en todo su establecimiento" manifestó.
La primera proyección ubica a la superficie de arroz del ciclo 2018/19 en 60.000 ha, esto representaría una disminución del 3 % con respecto al año pasado.
Tras la ley de Promoción Agroforestal 10.467, el productor tiene la obligación de implantar árboles en una superficie de entre el 2 y el 5 por ciento de su establecimiento en el transcurso de los próximos 10 años.
El Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, dio a conocer a través de uno de sus informes, lo que se espera para la nueva campaña de maíz.
Las estimaciones de resultados económicos indican una mejora respecto al ciclo anterior como consecuencia de un mayor precio esperado a cosecha y una leve caída en los costos en dólares. En varios departamentos de Córdoba, el margen bruto del maíz es mayor que el de la soja.
La Bolsa de Cereales de Bahía Blanca afirmó que entre área inundada y anegada, Buenos Aires tiene el 44% de la superficie comprometida, y si se toma el área productiva, el porcentaje alcanza el 55%.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que la superficie del cereal será 1,6% menor a la calculada en sus reportes anteriores como consecuencia de los excesos hídricos.
Son 147.000 hectáreas menos que en la campaña pasada. Crecieron el sorgo y el maíz.
Auravant, que cuenta con más de 6 millones de hectáreas y más de 15.600 usuarios en el mundo, lanzó nuevas funcionalidades.