El convenio entre la provincia y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) busca crear un espacio de colaboración y cooperación permanente.
El Instituto Nacional de Vitivinicultura presentó su informe anual en los que analiza los cambios en la actividad.
Los desembolsos empezaron por los productores que tuvieron daños iguales o mayores a 90%, en siniestros (granizo y/o heladas) ocurridos antes del 15 de enero.
Se trabajó con generadores de superficie y el vuelo de una aeronave para reducir los riesgos.
Poseen una trayectoria de más de 18 años en la cosecha de vid y comparten su experiencia de trabajo con bodegas de toda la provincia.
Esta iniciativa la lleva adelante el Ministerio de Cultura y Turismo y busca reunir a las familias para que todos puedan disfrutar de la celebración.
Entre los principales pedidos está establecer un precio mínimo para las uvas que paga la industria y eliminar retenciones.
"Desde el año 2007 a la actualidad la participación de la producción en el precio final al público se ha reducido a la mitad", asegura CRA.
El Renatre fiscalizó un establecimiento y halló nueve operarios en pleno ejercicio sin las condiciones mínimas requeridas.
El departamento con mayor superficie dañada fue San Rafael, con 7.143,91 hectáreas y una media de pérdida del 86%. Los datos provienen de la Dirección de Contingencias Climáticas.
Se trata de Grapevine red blotch virus (GRBaV, por sus siglas en inglés) y está asociado a la enfermedad de la mancha roja de la vid.
La empresa organizó un lanzamiento virtual al cual asistieron un gran número de productores y asesores de la región.
A pesar del crecimiento que se registró desde el 2000, la superficie implantada disminuyó 2.581 hectáreas en los últimos diez años, así lo informó el Instituto Nacional de Vitivinicultura.
El RENATRE y el INTA ofrecieron capacitaciones técnicas para la producción de vid, olivos y frutales en Mendoza y San Juan.
Hasta el 31 de octubre, los productores deberán efectuar la primera aplicación cuando el cultivo presente racimos florales visibles con el fin de controlar las larvas.
El Senasa actualizó el listado para distintas zonas y para el plan de contingencia de Lobesia botrana en las provincias de Mendoza, San Juan, Salta y Entre Ríos.
Los niveles de adopción de agricultura digital, la relación entre digitalización y sustentabilidad, y la producción colaborativa, fueron algunos de los temas abordados en un reciente webinar organizado por Cropwise de Syngenta.