El virus se denomina "encefalitis japonesa" y su afección en los cerdos preocupa a los especialistas australianos que temen una propagación de la enfermedad.
El Laboratorio de Virus Equinos en colaboración con el organismo consiguieron combatir el virus, que generaba grandes pérdidas económicas.
En territorio bonaerense se informaron síntomas clínicos con con la enfermedad viral HVE-1 (Herpevirus Equino) en un grupo de yeguas. Por ello, el Sanasa está trabajando sobre los casos.
Tras la detección de un brote de la enfermedad en ese país de América Central, el Senasa definió extremar las medidas de prevención y alertar sobre los cuidados.
El caso fue un niño de 11 años que se contagió la nueva cepa del virus.
Proviene de los primates y tiene un 80% de mortalidad, aseguran.
Desarrollada por el equipo de investigación del Laboratorio de Virus Equinos del INTA y aún sin lanzamiento oficial al mercado, se posiciona como el antídoto ante el "Alfaherpesvirus equino 3 (EHV3)", el patógeno causal de esta enfermedad venérea endémica.
Debido a un nuevo foco de contaminación, desde del Ministerio de Agricultura francés y autoridades sanitarias indias tomaron la decisión. Buscan frenar la propagación del virus que afecta tanto a animales de corral como a ejemplares silvestres.
Lo afirman investigadores del Instituto Pirbright y del centro de Investigación Bioveterinaria de la universidad Wageningen. Además descubrieron que las vacas podían introducirlo en un lugar incluso antes de que presentaran signos clínicos.
Los mamíferos alados forman una colonia en el ático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Ya hay casi doce casos confirmados de la nueva cepa del virus de hepatitis E, que normalmente sólo infecta a ratas y ratones.
Argentina y Corea del Sur sellaron un convenio por medio del cual buscarán eficientizar la eficiencia de la vacuna contra el virus.
El hecho se dio en las instalaciones del Jockey Club de Villa María, según informó Senasa. Cabe recordar que el riesgo de contagio es muy alto si no se conoce el estado sanitario de los animales.
Se trata de una medida que busca reforzar la prevención ante el "efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos". De esta forma, no habrá presencia de estos animales en La Rural de Palermo.
Las medidas y monitoreos sanitarios que se deben tener en cuenta a la hora de evitar la enfermedad y el contagio entre los animales. Más detalles del Senasa, en esta nota.
A raíz de la expansión de la enfermedad en el mundo, el Senasa refuerza las medidas sanitarias para evitar su ingreso a la Argentina, donde nunca antes fue detectada. Información para todo público.
El Ministerio de Agricultura lanzó esta herramienta que tiene como fin desarrollar políticas para ampliar y mejorar la oferta de soluciones tecnológicas para el agro, y que sean un puente para certificar buenas prácticas.