Debido a un nuevo foco de contaminación, desde del Ministerio de Agricultura francés y autoridades sanitarias indias tomaron la decisión. Buscan frenar la propagación del virus que afecta tanto a animales de corral como a ejemplares silvestres.
Lo afirman investigadores del Instituto Pirbright y del centro de Investigación Bioveterinaria de la universidad Wageningen. Además descubrieron que las vacas podían introducirlo en un lugar incluso antes de que presentaran signos clínicos.
Los mamíferos alados forman una colonia en el ático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Ya hay casi doce casos confirmados de la nueva cepa del virus de hepatitis E, que normalmente sólo infecta a ratas y ratones.
Argentina y Corea del Sur sellaron un convenio por medio del cual buscarán eficientizar la eficiencia de la vacuna contra el virus.
El hecho se dio en las instalaciones del Jockey Club de Villa María, según informó Senasa. Cabe recordar que el riesgo de contagio es muy alto si no se conoce el estado sanitario de los animales.
Se trata de una medida que busca reforzar la prevención ante el "efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos". De esta forma, no habrá presencia de estos animales en La Rural de Palermo.
Las medidas y monitoreos sanitarios que se deben tener en cuenta a la hora de evitar la enfermedad y el contagio entre los animales. Más detalles del Senasa, en esta nota.
A raíz de la expansión de la enfermedad en el mundo, el Senasa refuerza las medidas sanitarias para evitar su ingreso a la Argentina, donde nunca antes fue detectada. Información para todo público.
Un nuevo estudio realizado por científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), arrojó el siguiente resultado: la transmisión de la enfermedad se produjo aproximadamente un día antes del desarrollo de los signos visibles.
Se trata de la primera muerte del año por la enfermedad, aunque se trata de una cepa diferente a la que ya provocó 10 muertes en el Patagonia.
Informaron que este producto transgénico, desarrollado por investigadores del CONICET y la empresa Tecnoplant, ya obtuvo todos permisos necesarios para su comercialización en Argentina.
Con el objetivo de disminuir las posibilidades de contagio en la zona Andina, desde el Ministerio de Salud de Río Negro se refuerzan la tarea de prevención y concientización. Las herramientas a tomar para prevenir la enfermedad.
Infocampo trae a través del Senasa, todo sobre la enfermedad, los nuevos casos encontrados, cómo prevenir y los cuidados que deben tener las personas, ya que se trata de una enfermedad zoonótica, pero de bajo impacto.
Esta enfermedad, causada por el virus del zika, se trasmite por picaduras de mosquito, por lo que se están llevando a cabo medidas de control en todo el mundo. Sin embargo, las abejas corren peligro tras la inhalación de los productos fitosanitarios.
Según el Senasa, las medidas se vinculan con la detección de equinos portadores y su posterior eliminación mediante sacrificio sanitario o envío a faena. Los detalles
La Agencia Córdoba Innovar y Emprender busca promover el flujo de capital emprendedor para las iniciativas en innovación tecnológica dentro de esa provincia. Cuáles son las formas de invertir y los destinatarios posibles.