A raíz de la expansión de la enfermedad en el mundo, el Senasa refuerza las medidas sanitarias para evitar su ingreso a la Argentina, donde nunca antes fue detectada. Información para todo público.
Un nuevo estudio realizado por científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), arrojó el siguiente resultado: la transmisión de la enfermedad se produjo aproximadamente un día antes del desarrollo de los signos visibles.
Se trata de la primera muerte del año por la enfermedad, aunque se trata de una cepa diferente a la que ya provocó 10 muertes en el Patagonia.
Informaron que este producto transgénico, desarrollado por investigadores del CONICET y la empresa Tecnoplant, ya obtuvo todos permisos necesarios para su comercialización en Argentina.
Con el objetivo de disminuir las posibilidades de contagio en la zona Andina, desde el Ministerio de Salud de Río Negro se refuerzan la tarea de prevención y concientización. Las herramientas a tomar para prevenir la enfermedad.
Infocampo trae a través del Senasa, todo sobre la enfermedad, los nuevos casos encontrados, cómo prevenir y los cuidados que deben tener las personas, ya que se trata de una enfermedad zoonótica, pero de bajo impacto.
Esta enfermedad, causada por el virus del zika, se trasmite por picaduras de mosquito, por lo que se están llevando a cabo medidas de control en todo el mundo. Sin embargo, las abejas corren peligro tras la inhalación de los productos fitosanitarios.
Según el Senasa, las medidas se vinculan con la detección de equinos portadores y su posterior eliminación mediante sacrificio sanitario o envío a faena. Los detalles
Los virus de la gripe aviar H7N9 y H7N2, ahora han adquirido la capacidad de infectar a los patos. Científicos chinos descubrieron en estas aves dos nuevos tipos de virus.
El ejemplar fue hallado en el barrio Cumelén. Para prevenir, activaron un protocolo de vacunación a las mascotas en la zona.
El Instituto Agropecuario de ese país detectó la enfermedad en un animal de la zona rural de Sogamoso y confirmó que ordenará el sacrificio del ejemplar y de sus contactos. Además, garantizó que no hay casos adicionales.
La enfermedad nunca fue notificada en Argentina, pero el Senasa emitió una serie de recomendaciones para evitar el ingreso a nuestro país.
El Senasa dispuso la interdicción de establecimientos en un radio de 10 km y la vacunación obligatoria del ganado de los predios de la zona de Colonia Fortaleza, en el departamento de San Pedro.
Así lo indicó la FAO en un comunicado. El brote de peste porcina africana detectado en China, amenaza con propagarse fuera de las fronteras de ese país, según la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Científicas del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco” del Conicet, llevaron a cabo un trabajo sobre la obtención de una sustancia antimicrobiana a partir de la yerba mate.
Su conocimiento y tecnologías permite no sólo evitar pérdidas de hasta el 70 % de la producción, sino también recuperar el sabor de un fruto o lograr que sea más nutritivo.
Se llama "Innventure" y surgió como idea de productores de Aapresid. Tiene alianzas con la comunidad de Endeavor y el estudio jurídico "Tanoira Casagne".