Publicidad Cerrar X

El Premio Nobel otorgado a Oliver Williamson abre una nueva visión

Los aportes del nuevo premio Nobel de Economía serían fundamentales para trabajar en un esquema productivo más eficiente y duradero. Entrevista a Fernando Vilella.

Los aportes del nuevo premio Nobel de Economía serían fundamentales para trabajar en un esquema productivo más eficiente y duradero. Entrevista a Fernando Vilella.
infocampo
Por Infocampo

Lunes 12 de octubre en la mañana argentina. Los cables de noticias llegan de Suecia informando que la Real Academia de Ciencias de ese país concedió el premio Nobel de Economía 2009 a dos profesores estadounidenses, Elinor Ostrom y Oliver Williamson, por sus trabajos sobre la organización de la economía.

La búsqueda en Google es incesante aunque los resultados, poco alentadores: los primeros análisis sólo resaltan que por primera vez una mujer recibe el reconocimiento y que el jurado habría decidió lavarse las manos en la discusión entre distintas escuelas sobre las razones y alcances de la crisis económica global.

Pero en la Argentina hay otra teoría. Fernando Vilella, director del Programa de Agronegocios de la Fauba, afirma que el premio estaría poniendo el acento sobre ‘una visión de la construcción de riqueza distinta a la de enfoques más financieros que, por sus resultados, no han sido muy beneficiosos y han generado una crisis tan fuerte como la que hemos vivido en el último año’.

Para el especialista, ‘los aportes de Williamson nos permiten generar sistemas productivos más eficientes y duraderos’.

Desde su creación, hace más de una década, el Programa de la Fauba comenzó a trabajar sobre el concepto de la nueva economía institucional, de la cual Williamson es uno de sus padres más fructíferos. Infocampo entrevistó a Vilella para conocer más a fondo sus conceptos.

-¿Qué es la nueva economía institucional?

-A diferencia de la economía clásica, Williamson dice que los actores económicos operan con información asimétrica, con racionalidad limitada. Esto genera condiciones para que las empresas se organicen de distintas maneras, que él llama estructuras de gobernancia. Esas estructuras tienen que ver con la forma de interactuar en función del número de relaciones que hacen y de la especificidad de sus activos, ya sean tangibles, como las maquinarias, o intangibles, como el conocimiento. La estructura de gobernancia que se aplica en el sector agropecuario es la que establece contratos entre las partes. Hoy, buena parte de la agricultura en la Argentina se genera de esta forma.

-¿Los contratos son algo nuevo en el agro argentino?

-Fueron posibles a partir de ciertos cambios en la normativa ‘lo que Williamson llama ambiente institucional-, que permitió por ejemplo una modificación de los contratos por el acceso a la tierra, que generaron cambios que implican hasta una nueva definición de qué es un productor y quiénes participan en el hecho productivo.

(La entrevista completa puede leerse en la edición de hoy de Infocampo Semanario)

Por Marcos López Arriazú

Seguí leyendo:

Temas relacionados: