Publicidad Cerrar X

Alianza Semillas: Un emprendimiento nacional en el mercado semillero

Las ventas han crecido exponencialmente hasta rondar los $50 millones en el último ejercicio, cerrado a marzo de 2012. Tuvieron un gran peso los híbridos de maíz y los fertilizantes, con un 37 y un 32% respectivamente. 

infocampo

La semilla es tal vez el insumo con más presente y más futuro dentro de lo que es el paquete tecnológico de la agricultura y, por lo tanto, uno de los segmentos más atractivos para los emprendedores del sector.

Tal es el caso de Ángel Noli, Luis Pérez, Arturo Bresanello y Rodrigo Armas, los tres primeros, ingenieros agrónomos y el último, licenciado en administración, que en 2007 crearon Alianza Semillas S. A.

Los cuatro tienen una amplia trayectoria en el sector. Noli trabajó treinta años para Agar Cross, firma de la que llegó a ser presidente y de la cual se desvinculó en 1999, tras la adquisición de esta por parte de DuPont.

Pérez por su parte se desempeñó entre 1991 y 2003 en el área de marketing de semillas de Nidera, proveniente de Asgrow, mientras que Bresanello también trabajaba en esa compañía entre 1989 y 2001. Por su parte, Armas había trabajado entre 1996 y 2001 como gerente de finanzas de Agar Cross.

Luego todos convergieron en Seminium, la empresa de los hermanos Einaudi (Agromanía S. A.) y Monsanto, cuya marca comercial es La Tijereta, y que luego pasó a ser íntegramente controlada por esta última.

Así, en 2007, los cuatro emprendedores decidieron dar forma a Alianza Semillas, en un negocio que conocen a la perfección.

La compañía se focaliza en el portfolio de híbridos (maíz, sorgo y girasol) y semillas de alfalfa.

Además, han incorporado el segmento de los fertilizantes, con productos para la aplicación foliar, así como coadyuvantes.

En lo que se refiere a la genética, la estrategia ha sido el acuerdo con semilleros de primera línea a los cuales licencian los materiales, como ser Dow Agrosciences o Advanta Semillas en híbridos o Forage Genetics en alfalfa.

En cuanto a la marcha del negocio, desde su arranque en 2007, las ventas han crecido exponencialmente hasta rondar los $50 millones en el último ejercicio, cerrado a marzo de 2012.

En las ventas tuvieron un gran peso los híbridos de maíz y los fertilizantes, con un 37 y un 32% respectivamente. El resto se divide entre agroquímicos y semillas de alfalfa, girasol y sorgo.

La estrategia de la firma fue armar una paleta de híbridos con lo último de la tecnología disponible, que en el caso del maíz implica los nuevos genes de resistencia a insectos, resistencia a glifosato y a imidazolinonas, y una paleta que abarca tanto materiales para la región templada como para la tropical.

Otro aspecto no menor es el cuidado de los servicios a los clientes, para lo cual operan con la Sociedad de Garantías Recíprocas  Solidum en calidad de socio protector. Las SGR facilitan el acceso al financiamiento a los productores y empresas de pequeña escala o media, en las condiciones  a las cuales acceden las grandes compañías.

En cuanto a la evolución de la compañía, sin duda, pasa por cómo se desarrolle el área maicera argentina y la capacidad de la compañía de consolidar su red de distribuidores, las condiciones comerciales y la llegada directa con los productores agrícolas.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: