Publicidad Cerrar X

Buscan asociar a pequeños productores de uva en una marca para paliar la crisis

Apunta a que obtengan rentabilidad al evitar el alto porcentaje que se quedan distribuidor y retail. Más de 1000 productores trabajan en el plan y se siguen sumando.

En época de sobrestock de vino e inflación, los pequeños productores de uva viven una situación compleja: los precios de sus productos se mantienen casi sin cambios mientras sus costos crecen, según publicó El Cronista.

En un intento por mejorarla situación de estos productores, con la vista puesta en el largo plazo y en línea con uno de los objetivos del Plan Estratégico Vitivinícola 2020 (PEVI) del sector, el Ministerio de Agricultura implementó una iniciativa, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural, para que vendan directamente al consumidor y así evitar el alto porcentaje que se quedan distribuidores y comercializadores. 

“Buscamos tomar el modelo exitoso de Fecovita para integrar a los pequeños productores, como se fijó en el PEVI. Para eso no sólo hay que trabajar en la ofertas, no alcanza sólo con formar pool de compras. Hay que avanzar en el mercado, aumentar la demanda de vino, al darle la mejor calidad al consumidor con el menor costo posible”, explicó a El Cronista Guillermo García, presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), que regula al sector bajo la órbita de Agricultura.

La diferencia entre lo que cobra el productor y paga el consumidor oscila de 55% a 100% en virtud de lo que se quedan distribuidores y comercializadores, precisó García. Por eso, apuntan a que los pequeños productores se unan y vendan bajo una misma marca en dos segmentos, de baja y media gama, de forma directa al público.”En el primer bimestre, la venta de vino en tetra-brik creció 11%, gracias a los Precios Cuidados. Está demostrado que la gente premia a quien vende a menor precio. Sin los costos de intermediarios, los productores recibirían un mejor precio y los compradores se beneficiarían con calidad a un menor costo”, explicó el funcionario. 

Para que los productores entren en contacto directo con el consumidor idean varias estrategias. Una de ellas es vender a través de la Red Com.Pr.Ar. “Tienen producción, calidad, saben elaborar y fraccionar; hay que ayudarlos a organizarse para vender juntos, trabajando la imagen y estrategia de una marca colectiva”, explicó García.

Además, al unirse (bajo la forma de cooperativa o de fideicomiso) también ganan poder para negociar mejores acuerdos de venta al canal.En el proyecto ya trabajan desde hace un mes 30 grupos de Mendoza y San Juan, que nuclean a unos 1.000 productores. Pero la cifra podría duplicarse o triplicarse, según García, al sumar otras provincias. Se estima que en el país hay 15.000 pequeños productores de uva, que tienen de 8 o 9 ha. de viñedos.

Seguí leyendo:

Temas relacionados:

Notas relacionadas: