Es un desarrollo del INTA y de universidades, que compara online los rendimientos y también permite estimar costos por medio de una calculadora.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en otras 100.000 hectáreas su perspectiva de siembra, mientras que el Ministerio de Agricultura achicó su cálculo inicial en 300.000. La implantación, además, sigue demorada.
La falta de precipitaciones se extiende en geográficamente y en el tiempo. La preocupación llegó a la principal zona productora de trigo: Buenos Aires.
Goyaike, del Grupo Pérez-Companc, inició sus actividades en 1919. Producen en Argentina y Uruguay, y consiguieron el sello Agricultura Certificada, de Aapresid.
Los valores de los nitrogenados y fosfatados están cayendo significativamente en los mercados internacionales, justo cuando inicia el pico de importación argentino.
Es un referente en ecofisiología de maíz del INTA Balcarce que salió a buscar un nuevo desafío: “No vine escapandome, sino a tratar de llevar información pertinente a Argentina, porque no tenemos del todo claro qué estamos produciendo”, afirma.
Es uno de los datos de un estudio elaborado en la FAUBA, en el que se detalla la expansión que tuvo este método alternativo producción en los últimos 25 años y los desafíos que enfrenta para continuar por la senda alcista.
Se espera un fuerte caída de producción en Ucrania y leve en Rusia. Antes de inicar el ciclo con las primeras siembras en el NEA argentino, los valores son muy alentadores.
Mariano Garmendia, presidente del Instituto, aseguró que se trabajará para que los productores tengan un reconocimiento por aplicar BPA.
Los aspectos nutricionales determinan la mitad de la producción en este cereal. Por eso, un manejo integral de la fertilidad, con nitrógeno y fósforo a la cabeza, se vuelve indispensable.
Infocampo está participando de un viaje al país norteamericano, organizado por Speed Agro. Los números y estrategias agronómicas que llevaron a Dakota del Norte de una producción de 667.000 toneladas a 4,9 millones.
La producción bajó un 8% este ciclo. Se agudiza la merma en el contenido proteína para ambas fechas de siembra, parámetro industrial clave.
En la zona centro esperan lluvias para corregir la nutrición. Los rindes futuros tendrán un máximo de 45 quintales, contra los 55 del año pasado.
La herramienta se llama PRORIPEST y fue creada por un equipo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
Falta de lluvias, ola polar y riesgos de incendios: las consecuencias del fenómeno que advirtió el Instituto de Meteorología brasileño.
La sequía en zonas claves de Europa y el conflicto entre Rusia y Ucrania otorgan sostén a los mercados del cereal para este ciclo.
Fue presentada durante una feria realizada en La Rural de Palermo. “Pondrá en valor lo que representan nuestras economías regionales”, señaló el director de Lechería, Arturo Videla.