Tiempo atrás analizábamos en esta misma sección el caso de la cooperativa brasileña Campo Mourao (Coamo), en función de que es ejemplo de integración de los productores en la cadena de valor agroalimentaria.
Ahora es el turno de la Cooperativa Agroindustrial Cascavel (Coopavel), fundada en setiembre de 1970 por 42 agricultores del estado de Paraná. Esta cooperativa, que hoy nuclea a unos 3.000 productores, opera a través de sus 24 filiales en el oeste y sudoeste de este estado, basada en una fuerte integración de tipo industrial. Efectivamente, de casi los 1.000 millones de reales que factura anualmente, el 75% proviene de productos de segundo o tercer escalón, como son las carnes porcina, aviar o bovina.
Los activos que posee Coopavel son los siguientes: a)Un frigorífico porcino con capacidad para faenar 1.000 cabezas diarias.b)Un frigorífico bovino de 200 cabezas diarias. Al igual que el de porcinos, data de 1997. c)Dos frigoríficos avícolas que suman 200.000 pollos por día. Se inauguraron en 1994. d)Una usina láctea para procesar 60.000 litros diarios de leche. Fue una de las primeras inversiones en materia de industrialización y se inauguró en 1981. e)Una planta de alimentos balanceados para rumiantes, con capacidad para 15.000 toneladas anuales. Su inauguración en 1982 fue casi simultánea a la de la planta de procesamiento de leche. f)Dos plantas de alimentos balanceados para monogástricos, con capacidad para 300.000 toneladas al año. g)Una planta de crushing de soja, de 260.000 toneladas/año de capacidad. h)Una planta de fertilizantes, de 200.000 t/año, habilitada en 2005. i)Una fábrica de embutidos, con capacidad para procesar 7.000 toneladas anuales. j)Un molino de trigo de 400 t/día.
Pero no son los únicos. Estos activos se complementan con salas de incubación para los pollos, galpones de crianza, planta de tratamiento de semillas (300.000 bolsas/año), una flota de 240 camiones, usina láctea, laboratorio para el control de calidad, etcétera.
La cooperativa señala que aproximadamente el 50% del volumen de su producción tiene como destino el mercado externo y que los principales productos exportados son carne de pollo y de cerdo, harina y aceite de soja, además del poroto y del maíz.
Esta cooperativa ha sido sujeto de estudio de las principales cátedras de agronegocios de su país. Uno de ellos destaca la integración en el rubro lácteo, segmento que comenzó a operar en 1981 y que para 2004 contaba con casi 300 tamberos asociados, que volcaban unos 60.000 litros diarios.
Los inicios de los 80 fueron importantes para Coopavel porque es cuando se arma la planta de procesamiento de leche, las fábricas de alimentos balanceados y de procesamiento de soja, además de la planta de semillas.
En tanto, una de las últimas noticias vinculadas a la cooperativa es la construcción (en sociedad con otras tres cooperativas) de una terminal logística en Cascavel, que contará con equipos de frío para sus productos y un desvío ferroviario. Se estima que el costo logístico por container se reducirá entre 1.200 y 1.700 dólares gracias a esta inversión de 50 millones de reales, para poder salir por el puerto estadual de Paranaguá.
La revista de negocios brasileña Exame la ubicó en 2011 en el puesto 368 del ránking de las 500 mayores de ese país, con una facturación de 674 millones de dólares. Para tener una idea de comparación, la otra cooperativa ya vista en esta sección, Coamo, ocupó el número 70 del ránking, con ventas por 3.040 millones de dólares.
Si se la mensura por número de empleados, la cooperativa trepa al puesto 188, dado que da ocupación directa a 4.502 trabajadores, siempre según Exame.